domingo, abril 20, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
INTERFER
Realidad Turística
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Walmart
INOR
Herbalife
MITM Events
Realidad Turística
Servicios Médicos Cubanos
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar
MuniGuate
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Agexport
INTERFER
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
blackanddecker
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group

Estudio revela que plantaciones sostenibles de cultivo de palma de aceite contribuyen con la conservación de biodiversidad y servicios ecosistémicos

Guatemala. El Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala (CEAB-UVG), presentó resultados del estudio: Evaluación de biodiversidad existente en el sistema de plantaciones de palma de aceite en Guatemala, desarrollado en coordinación con la Gremial de Palmicultores de Guatemala -GREPALMA – a lo largo del último año.

El objetivo principal de la investigación fue caracterizar la biodiversidad y evaluar la contribución de las plantaciones de palma de aceite a la provisión de servicios ecosistémicos de regulación (polinización, control de plagas y enfermedades, dispersión de semillas) en las principales regiones productoras del país: Norte (Petén), Nororiente Verapaces, Nororiente Caribe y Sur.

Los grupos indicadores que se caracterizaron dentro de plantaciones de palma fueron mariposas diurnas, anfibios, reptiles y aves. Se documentaron 232 especies de insectos – mariposas, 48 especies de anfibios y reptiles, así como 163 especies de aves. Dentro de estas especies, se identificaron las denominadas “especies bandera”, es decir, especies que indican la presencia de buenas prácticas agrícolas y que sustentan manejo sostenible de recursos en operaciones.

“Una vez más para comprender las dinámicas reales de las operaciones del sector de palma en Guatemala, acudimos a la ciencia de datos y a la investigación; los resultados de este estudio nos demuestran que, en plantaciones manejadas con prácticas sostenibles, algo que internacionalmente caracteriza a Guatemala y en lo que estamos creciendo, es posible la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos. Interesante ha sido comprender que el cultivo de palma en algunas zonas, sirve como refugio y/o hábitat de especies importantes”, indicó Karen Rosales, directora ejecutiva de GREPALMA.

Solamente en la región Norte, se encontraron un total de 133 especies de insectos, de las cuales un significativo porcentaje (47%) actúa como polinizadores, entre ellas las mariposas diurnas. Este hallazgo resalta la importancia de preservar y conservar los hábitats para garantizar la polinización y reproducción de las plantas en el área. La abundancia de escarabajos y mariposas, así como la presencia de anfibios como las cecilias y las salamandras indican un uso responsable de agroquímicos dentro de las plantaciones.

En cuanto a los anfibios y reptiles, 25 especies cumplen una función importante como control de plagas, contribuyendo así a la regulación de poblaciones de insectos y otros organismos considerados plagas en la región.

Las regiones palmicultoras del Nororiente Caribe y Verapaces presentaron las mejores condiciones para albergar fauna amenazada a largo plazo y mantener la provisión de servicios ecosistémicos al paisaje circundante.

La preservación de bosques riparios dentro de las plantaciones de palma de aceite, la conservación de remanentes boscosos dentro de las mismas o en sus cercanías, así como una menor intensidad de chapeo de carriles en las plantaciones y un uso focalizado de agroquímicos, son prácticas sostenibles que se implementan en empresas del sector y que contribuyen con mantener la riqueza de especies y la prestación de servicios ecosistémicos.

“Además, se sistematizó la información existente sobre biodiversidad generada anteriormente en fincas asociadas a GREPALMA, así como la información recolectada durante esta investigación. Esta información se digitalizó y se incorporó al Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica de Guatemala (SNIDBgt), incluyendo su ingreso a las bases de datos de las Colecciones Biológicas de la Universidad del Valle de Guatemala”, puntualizó Rosales.

El SNIBgt es una plataforma de libre acceso y datos abiertos que busca incentivar la disponibilidad y el manejo de datos y registros de información biológica primaria sobre especies y ecosistemas del país. Puede ser consultada en: https://www.gbif.org/dataset/baf0dd21-64e7-46ea-95d0-e359c2f8e61b

“Este estudio es el punto de inicio para que la iniciativa privada y academia puedan trabajar en conjunto para generar data sólida que pueda orientar las acciones de manejo, las cuales deben ser guiados para los temas de producción y sostenibilidad. Todos los datos están disponibles en la plataforma y los catálogos de fotografías. Consideramos que entre los siguientes pasos se debe generar la elaboración del Libro de biodiversidad del agro ecosistema palmicultor bajo producción sostenible; impulsar un Estudio de uso del paisaje palmera por la fauna como un corredor o refugio, capacitaciones sobre la biodiversidad y técnicas de manejo silvestre”, explica Daniel Ariano-Sánchez, investigador de la Universidad del Valle de Guatemala.

Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de mantener e implementar buenas prácticas agrícolas y conservar los hábitats naturales para preservar la diversidad biológica y garantizar el funcionamiento adecuado de los ecosistemas.

Fuente. GREPALMA

AVA Resorts
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
MuniGuate
Agexport
Barceló Solymar
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
INTERFER
Servicios Médicos Cubanos
INOR
Grupo Hotelero Islazul
MITM Events
blackanddecker
Nestle

Related Articles

Agexport
Barceló Solymar
Walmart
Servicios Médicos Cubanos
CUN-HAV Enjoy Travel Group
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
blackanddecker
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
INTERFER
Realidad Turística
Herbalife
MITM Events
Intecap
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
MuniGuate
INOR
Los Portales
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Barceló Solymar
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Servicios Médicos Cubanos
Herbalife
MITM Events
Walmart
INTERFER
blackanddecker
Realidad Turística
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
MuniGuate
Agexport
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
MAD-HAV Enjoy Travel Group
- Advertisement -
Maggi - GLUTEN-FREE
Henkel Latinoamerica
MuniGuate
Barcelo Guatemala City
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
Blue Diamond Resorts
Havanatur
Cubacel
INTERFER
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
Blue Diamond Resorts
Havanatur
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel
INTERFER
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Intecap
Barcelo Guatemala City
MuniGuate
Henkel Latinoamerica