Estimated reading time: 3 minutos
Las aerolíneas de bajo costo (LCC) son las responsables de que América Latina presuma un crecimiento del 18% en su capacidad internacional durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2019, afirmó John Grant, analista en jefe de la consultora de datos aéreos OAG.
Este aumento es el segundo a nivel global, sólo por debajo de África, región que logró un 21% de acuerdo a datos compartidos en un webinar realizado por la empresa. Medio Oriente (14%), Norteamérica (8%) y Europa (7%) siguen en la lista, mientras que Asia-Pacífico es la única que muestra un descenso (-3%).
“En América Latina la recuperación ha sido realmente muy fuerte, con un crecimiento rápido en las aerolíneas de bajo costo, que todas han recibido nuevas entregas recientemente”, externó Grant durante su participación.
Si se mide el crecimiento de la capacidad internacional entre el primer semestre de 2025 y el del 2024, América Latina registra un 5.1%. En este rubro Asia Pacífico es la de mejor desempeño con un 9%, seguido de África (7%).
En cuanto al crecimiento doméstico, durante el mismo lapso que en el área internacional, América Latina refleja una subida de 3.3%, siendo la zona con el mejor desempeño, después viene el Medio Oriente (3.1%) y África (2.15); por su parte, Europa está en un -0.6%.
Grant dijo que la mayor parte del mundo ha tenido un “panorama muy positivo” y por lo tanto la industria debe aprovechar este momento para pensar cómo va a afrontar los próximos años, pues sospecha “que estamos entrando en un periodo difícil”.
El auge de los ‘superconectores’Estambul, Doha y Dubai se han consolidado como unos “superconectores” en la región del Medio Oriente, lo que representa el fruto del trabajo en los últimos 10 años por parte de las autoridades locales por impulsar estos hubs.
Para 2025, el Aeropuerto de Dubai presume la mayor capacidad del trío mencionado, pues llegó a 124 millones, a comparación de los 104 millones que tenía en 2015. La terminal en Estambul tiene 102.7 millones (81 millones en 2015) y Doha cuenta con 65 millones (57 millones).
Si a estos tres aeropuertos se le suman el de Riad, Yeda y Abu Dabi, el tráfico de pasajeros en la región llega a 341 millones y de acuerdo a las últimas estimaciones, para el 2050 la media docena atenderá 844 millones.
“Si trabajas en aviación en Medio Oriente, probablemente este sea el mercado más interesante para trabajar en este momento. Aquí es donde está la ambición política, aquí es donde está el impulso, aquí es donde está el dinero.
Estamos viendo cambios realmente muy grandes y todo sigue evolucionando. Es un lugar fascinante para estar”, comentó durante el webinar Andrew Ward, consultor de aviación con base en Medio Oriente, especializado en estrategia de hubs, desarrollo de infraestructura, pronósticos de tráfico y ejecución de proyectos.