Estimated reading time: 3 minutos
Costa Rica retrocedió en materia de derechos laborales al ubicarse entre los países con violaciones sistemáticas, según el Índice Global de los Derechos 2025 publicado por la Confederación Sindical Internacional (CSI) el 2 de junio.
El país pasó del grupo 3, donde se registran violaciones regulares, al grupo 4, una categoría que agrupa a naciones donde “los gobiernos o las empresas buscan acallar la voz colectiva de los trabajadores, poniendo en riesgo sus derechos fundamentales”.
El estudio, que clasifica a 151 países en una escala del 1 al 5+, evalúa el grado de respeto por los derechos laborales colectivos y documenta violaciones entre abril de 2024 y marzo de 2025.
El nivel 1 corresponde a violaciones esporádicas y el 5+ a contextos en los que los derechos no están garantizados debido a la ruptura del Estado de Derecho.
La CSI utiliza 97 indicadores basados en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y su jurisprudencia, convirtiendo este índice en la única base de datos mundial que mide de forma comparativa el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
Costa Rica fue uno de los siete países cuya calificación empeoró este año, junto con Argentina, Georgia, Italia, Mauritania, Níger y Panamá.
En la región, el país quedó en el mismo grupo que Estados Unidos, Brasil y Perú.
El informe señala que, si bien la Constitución costarricense garantiza el derecho a la libertad sindical, la legislación presenta vacíos y limitaciones que impiden una protección efectiva contra la discriminación antisindical y dificultan la formación y administración libre de los sindicatos.
Además, el Código de Trabajo impone restricciones al derecho de huelga en una amplia lista de “servicios esenciales”, como el transporte ferroviario, marítimo y aéreo, y permite acuerdos directos entre empleadores y trabajadores no sindicalizados, lo que ha tenido un “impacto antisindical significativo”, según la CSI.
En cuanto a la negociación colectiva, el reporte resalta que el Tribunal Supremo ha declarado inconstitucionales numerosas cláusulas de convenios del sector público, lo que, en la práctica, ha debilitado la negociación libre y voluntaria.
A nivel mundial, los derechos laborales enfrentan una “caída libre”, advierte la CSI. Europa y las Américas registraron sus peores puntuaciones desde 2014, mientras que solo siete países se ubicaron en el grupo 1, el nivel más alto de respeto a los derechos laborales.
Los peores países para los trabajadores en 2025 son: Bangladesh, Bielorrusia, Ecuador, Egipto, Myanmar, Nigeria, Filipinas, Túnez y Turquía.





































