lunes, septiembre 15, 2025
AVA Resorts
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
Hoteles Gran Caribe
Agexport
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Tigo
Nestle
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
Barceló Solymar
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Mónica Eventos y Bodas
Intecap
Walmart
Irtra
Herbalife

Una economía esclava del crecimiento está creando una crisis mundial de salud mental, asegura un experto

Estimated reading time: 4 minutos

El relator sobre la pobreza señala que esta crisis no solo alcanza a las personas sin medios o quienes trabajan en el sector informal, que son quienes más la sufren, sino que también llega a los «profesionales de cuello blanco», que están agotados. La economía actual, asegura, es «una carrera para aumentar los beneficios de una pequeña élite».

Las políticas gubernamentales diseñadas para impulsar el crecimiento económico están teniendo un efecto devastador en la salud mental de las personas en situación de pobreza, según un nuevo informe del relator especial* sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter**.

El experto advirte de que aumentar el PIB a toda costa está creando una «marea de mala salud mental» entre las personas en situación de pobreza.

Mientras que 970 millones de personas, es decir, el 11% de la población mundial, padecen algún trastorno mental, las personas con rentas más bajas tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales comunes que las personas con rentas más altas.   

«Los efectos sobre la salud mental de vivir en un mundo esclavo del crecimiento, obsesionado con la productividad y la competitividad, se reconocen cada vez más como factores que contribuyen al agotamiento· entre los profesionales de cuello blanco», afirma De Schutter.

Crisis ignorada

«Sin embargo, son las personas que viven en la pobreza, que trabajan sobre todo en empleos informales o precarios, las que más sufren esta condición, al tiempo que disponen de menos recursos para hacerle frente, lo que crea una crisis de salud mental que en gran medida se ignora y pasa desapercibida», asegura el relator.

En un entrevista con Noticias ONU, De Schutter ahondó: «Y un punto que me gustaría destacar, que me parece especialmente importante en este informe, es que las desigualdades están volviendo loca a la gente. Las desigualdades provocan ansiedad. La gente teme quedarse atrás. Y cuanto más desigual es una sociedad, más temen incluso las personas de clase media caer en la pobreza. Por eso viven estresados y desarrollan síntomas de depresión y ansiedad».

El informe detalla cómo los cambios en las condiciones laborales y las medidas de «flexibilización» del trabajo han desempeñado un papel fundamental en el aumento de los problemas de salud mental que afectan a las personas con bajos ingresos.

Las decisiones tomadas «en aras del crecimiento» para empujar a los trabajadores hacia formas de empleo menos estándar han dado lugar a menos contratos de trabajo de larga duración, más trabajo a tiempo parcial «ocasional» o «por cuenta propia» y, como resultado, una reducción de las protecciones y los salarios de los trabajadores.

Cuando el desempleo puede ser más saludable

«Sorprendentemente, en la economía bajo demanda 24/7 de hoy en día, el desempleo a veces puede ser una opción más saludable que aceptar un trabajo», dijo De Schutter.

«Mientras que el desempleo puede aumentar el riesgo de enfermedades mentales, se ha demostrado que el trabajo precario conduce a resultados de salud mental aún peores, debido a la inseguridad, la falta de poder de negociación, el salario injusto y los horarios de trabajo impredecibles que hacen que sea imposible gestionar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal».

Protección laboral

El experto hizo un llamamiento a los gobiernos para que aborden urgentemente el aumento del trabajo precario, estableciendo protecciones legales que garanticen un trabajo decente y un salario digno.

Abogó por una normativa sobre horarios que permita a los trabajadores conocer con antelación sus horarios y recibir una compensación si éstos cambian, así como mejorar la seguridad económica garantizando un número mínimo de horas a los trabajadores a tiempo parcial.

Según el informe, la seguridad económica también podría conseguirse reforzando la protección social, por ejemplo, mediante la introducción de una renta básica universal (pagos incondicionales en efectivo para todos), una iniciativa que se ha demostrado que mejora la salud mental. 

Economía del agotamiento

«Nuestra obsesión por el crecimiento ha creado una economía del agotamiento: una carrera para aumentar los beneficios de una pequeña élite en la que millones de personas han quedado demasiado enfermas para correr», afirmó el relator especial.

«En lugar de combatir la pobreza, el ‘crecimientismo’ nos ha llevado por un camino de desigualdad económica extrema, con consecuencias desastrosas para ricos y pobres por igual, ya que las sociedades más desiguales sufren mayores tasas de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental.

«Sólo haciendo frente a este sistema económico roto, y poniendo el bienestar por encima de la interminable búsqueda de más, podremos empezar a abordar seriamente la pobreza y la crisis de salud mental que la acompaña».

Olivier De Schutter (Bélgica) es relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos desde mayo de 2020. Fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Realidad Turística
Tigo
AVA Resorts
Agexport
Los Portales
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
Hoteles Gran Caribe
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
Herbalife
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Barceló Solymar
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
Nestle
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba

Related Articles

Los Portales
Hoteles Gran Caribe
Walmart
Hoteles Gran Caribe
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
Nestle
Tigo
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker
Irtra
INOR
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
Agexport
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
Herbalife
MAD-HAV Enjoy Travel Group

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Barceló Solymar
Mónica Eventos y Bodas
Nestle
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Realidad Turística
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
AVA Resorts
INOR
Tigo
Agexport
Irtra
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
Los Portales
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
Tigo
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
Irtra
Havanatur
AirEuropa
Maggi - GLUTEN-FREE
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel
Vuelos a Cuba

Lo más leído...

- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
Cubacel
Intecap
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Maggi - GLUTEN-FREE
Vuelos a Cuba
Havanatur
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo