miércoles, abril 30, 2025
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
INTERFER
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
MITM Events
INTERFER
MuniGuate
Herbalife
Cervecería Centroamericana S.A.
Realidad Turística
Walmart
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Intecap
Servicios Médicos Cubanos
blackanddecker
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Barceló Solymar
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Los Portales

Centroamérica avanza hacia el desarrollo aeroespacial con su primer congreso espacial

San José, Costa Rica, es la sede del primer encuentro aeroespacial de la región de América Central. El Congreso Espacial Centroamericano (CEC 2023), que empezó el 12 de septiembre, pretende ser la línea de partida para el desarrollo aeronáutico en esta parte del continente americano, tomando en cuenta los desafíos y las oportunidades de la región en cuanto a este campo de la ciencia.

Otros temas como el derecho espacial, la diplomacia científica y la cooperación internacional serán parte de las conversaciones principales del congreso, siempre tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el comercio espacial y otros factores importantes.

En total, el evento tendrá 119 exposiciones entre conversatorios y talleres en los que se compartirán avances, productos y servicios aeronáuticos generados en América Central.

Leona de Lemos Medina, integrante del comité organizador del CEC 2023, profesora de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora del Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA-UCR) de esta misma institución de educación superior, destacó la importancia de espacios “de divulgación, de comunicación, para compartir lo que estamos haciendo en nuestra región, cuáles son las capacidades que tenemos en el tema espacial” para el desarrollo científico de América Central.

Entre los ponentes de los conversatorios del congreso destacan relevantes panelistas y expositores de resúmenes científicos centroamericanos que ya forman parte de agencias espaciales, academias e iniciativas a nivel particular.

Cruciales figuras como Sandra Cauffman, directora adjunta de la División de Astrofísica de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés); el astronauta y empresario Franklin Chang-Díaz; Katherine Herrera, bioquímica que dirige la empresa Verne Technologies, la primera startup espacial de Guatemala y el gestor de este primer Congreso Espacial Centroamericano y parte del Ames Research Center de la NASA, Andrés Mora, entre otros, estarán presentes en este evento.

Aunque Panamá y otros países de la región serán los principales participantes, también habrá delegaciones de México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Letonia, Perú, Argentina y Chile que podrán informar a la región y a otras autoridades globales sobre los proyectos espaciales que están desarrollando actualmente, así como su impacto.

Estos países abordarán temas como el ciclo de la vida de satélites pequeños y baratos, llamados CubeSats, así como el aprovechamiento de programas de aprendizaje virtual en estaciones espaciales, iniciativas de fomento a la participación femenina en clases sobre ciencia e ingeniería, la labor de las empresas que utilizan radares de seguimiento de última generación para el rastreo de satélites, fragmentos de cohetes y otros objetos que se encuentren dentro de su órbita.

Nuevas expectativas para Centroamérica

El campo de exploración espacial ha sido uno de los más importantes en los últimos años, contando con diversos descubrimientos y nuevas tecnologías como parte de la innovación aeroespacial necesaria para seguir investigando el universo.

De hecho, en 2023, la inversión privada en este sector supera los $400.000 millones, de acuerdo con el diario español, El País. Por su parte, la industria espacial centroamericana apenas comienza a involucrarse en la ‘carrera espacial’.

“La región no ha sido líder en las previas revoluciones industriales, pero eso no significa que así deba ser por siempre. Nuevas plataformas comerciales en el espacio permitirán a empresas de todo el mundo ser partícipes clave de esta nueva revolución industrial”, explicó Luis Zea, profesor del Departamento de Ciencias de la Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Colorado Boulder y parte del comité organizador del CEC 2023.

“La región no ha sido líder en las previas revoluciones industriales, pero eso no significa que así deba ser por siempre. Nuevas plataformas comerciales en el espacio permitirán a empresas de todo el mundo ser partícipes clave de esta nueva revolución industrial”

LUIS ZEA

INGENIERO MECÁNICO DE GUATEMALA

Como argumenta este experto, la exploración espacial puede ser una fuente de oportunidades y desarrollo única para los gobiernos de la región de América Central.

Además, puede brindar la oportunidad a los países de este territorio a involucrarse a nuevas políticas y programas de cooperación internacional para tener acceso a avances tecnológicos, recursos que impulsen la investigación en campos como la telemedicina, la agricultura de precisión, la conectividad, la seguridad alimentaria y la mitigación de desastres naturales.

Al final de este congreso se entregará un informe final a la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de las Naciones Unidas (Unoosa, por sus siglas en inglés), que incluirá los resultados de las discusiones del mismo.

De esta manera, esta organización podrá ayudar a los países participantes a obtener acceso a beneficios del espacio para acelerar el desarrollo sostenible.

Fuente: La Estrella de Panamá.

Nestle
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Intecap
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
INTERFER
MITM Events
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Walmart
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
blackanddecker
Realidad Turística
Agexport
Los Portales
MuniGuate
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Grupo Hotelero Islazul

Related Articles

MuniGuate
INTERFER
INOR
Walmart
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
Los Portales
blackanddecker
Intecap
Herbalife
Cervecería Centroamericana S.A.
MITM Events
Agexport
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
Barceló Solymar
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
CUN-HAV Enjoy Travel Group

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Intecap
Barceló Solymar
Realidad Turística
Cervecería Centroamericana S.A.
MuniGuate
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
INTERFER
blackanddecker
Walmart
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
MITM Events
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Nestle
Los Portales
Servicios Médicos Cubanos
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR
Agexport
- Advertisement -
Blue Diamond Resorts
MuniGuate
Havanatur
INTERFER
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Intecap
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
Maggi - GLUTEN-FREE
Henkel Latinoamerica
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
Cubacel
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
Intecap
Blue Diamond Resorts
Revista Colombiana de Turismo Passport
AirEuropa
INTERFER
Henkel Latinoamerica
MuniGuate
Havanatur