Costa Rica. El bienestar psicológico se ha consolidado como una condición clave para la competitividad y el desarrollo organizacional. Factores como el estrés crónico, la ansiedad y la desconexión emocional influyen directamente en el desempeño, la motivación y la permanencia del talento humano. La evidencia nacional e internacional coincide que atender la salud mental no es un beneficio adicional, sino una acción estratégica que impulsa resultados sostenibles.
Según el reciente informe State of the Global Workplace de Gallup revela que el 41% de los trabajadores a nivel global experimenta “mucho estrés” durante su jornada. En América Latina y el Caribe, el 44% de las personas trabajadoras se enfrenta a este tipo de malestar emocional y un 40% considera activamente cambiar de empleo.
En Costa Rica, el último Informe de Estadísticas de Salud Ocupacional, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, reporta que el 5,3% de las enfermedades laborales están relacionadas con factores psicosociales. Además, el promedio de días de incapacidad ha aumentado de 17 días en 2021 a 24 días en 2023, afectando directamente la continuidad operativa de las organizaciones y la salud integral de las personas trabajadoras.
“La salud mental en el trabajo debe asumirse como un pilar estratégico para el crecimiento organizacional. Las empresas que integran el bienestar psicológico en su gestión fortalecen el desempeño, la cohesión y la resiliencia de sus equipos”, afirma Josymar Chacín, directora de Avantem y especialista en psiconeuroinmunología y bienestar corporativo.
Según Gallup, los equipos comprometidos presentan: 18% más productividad, 78% menos ausentismo y 51% menos rotación. Además, 70% más de probabilidad de encontrarse en una etapa positiva de desarrollo personal y profesional.
En la experiencia de Avantem, los procesos que combinan diagnóstico emocional, liderazgo empático e intervenciones psicoeducativas han demostrado ser efectivos para mejorar el ambiente laboral y potenciar la toma de decisiones y el compromiso de los equipos.
A través del programa SEIN (Salud Empresarial Inmunocompetente) de Avantem, se ha acompañado a organizaciones en la implementación de estrategias integrales que alinean bienestar emocional con objetivos de negocio, favoreciendo culturas organizacionales más ágiles, cohesionadas y enfocadas en resultados. El acompañamiento ha generado transformaciones visibles, reduciendo el ausentismo y potenciando un sentido renovado de pertenencia y propósito en las personas.
Con presencia y alianzas en Centroamérica, Avantem ha acompañado a múltiples organizaciones en sus procesos de transformación cultural, con enfoque en salud mental, liderazgo saludable y resiliencia organizacional. En palabras de la doctora Chacín, “hoy el bienestar no es una tendencia, es una estrategia de negocio. Las empresas que lo entienden no solo cuidan a su gente, cuidan su futuro”.
En esta línea, Avantem invita a líderes, profesionales de talento humano y personas interesadas en la salud organizacional a participar en la conferencia virtual “El bienestar como estrategia: redefiniendo el éxito empresarial”, el próximo martes 29 de julio a las 5 p.m., vía Zoom. El evento gratuito contará con la participación de la Dra. Josymar Chacín y la Dra. Kimberly Martínez, quienes compartirán experiencias, herramientas y casos reales sobre cómo construir culturas organizacionales más resilientes, productivas y humanas. Las personas interesadas en participar o recibir más información lo puede hacer al 6277-4428
En un contexto regional dinámico y exigente, en esta conferencia se reflexionará acerca de los principales retos para el bienestar y el éxito empresarial. Priorizar el bienestar emocional permite mejorar indicadores clave de desempeño, reducir la rotación y generar condiciones para un crecimiento más sólido, humano y alineado con los desafíos del presente.
Fuente. Avantem