sábado, julio 5, 2025
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
AVA Resorts
Walmart
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Irtra
Realidad Turística
Tigo
blackanddecker
Herbalife
INOR
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Walmart
AVA Resorts
Cervecería Centroamericana S.A.
Instituto Hondureño de Turismo
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
Agexport

Panamá analiza ingresar al Brics+ como ‘observador’

Panamá explora las posibilidades de ingresar como “observador” al grupo BRICs+, una agrupación conformada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que está a la cabeza del nuevo orden mundial. La información fue confirmada en exclusiva a La Estrella de Panamá por la canciller Janaina Tewaney.

Con su decisión, Panamá se estaría acercando a quienes estarían disputándole liderazgos a Estados Unidos.

Brics+ es un grupo política y económicamente opuesto al G7 – que está conformado por Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.

Recientemente el grupo admitió a seis países: Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán, que se convertirán en miembros plenos a partir del 1 de enero de 2024. Los seis estados fueron seleccionados entre más de 40 que han solicitado entrar al club.

Brasil, Rusia, India y China crearon en 2006 el grupo BRIC, un club informal al que se unió Sudáfrica (la S del acrónimo) en 2010.

Estos países representan más del 42% de la población mundial y el 30% del territorio del planeta, así como el 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 18% del comercio mundiales.

La ampliación del grupo muestra un nuevo escenario geopolítico y geoeconómico del sistema internacional, que avanzaría hacia la disminución del poder del dólar estadounidense como divisa de referencia.

El ingreso de los nuevos miembros de Brics+ implicaría también un mayor contrapeso a la hegemonía estadounidense debido a que son países con relaciones amistosas con China.

Este escenario se ha producido en el momento en que China y Estados Unidos intensifican su rivalidad.

Con su decisión, Panamá se estaría acercando a quienes estarían disputándole liderazgos a los Estados Unidos.

Los BRICs+ son países grandes en territorio, población y PIB. Tienen economías diversificadas, tecnológicas y mercados. De lograr Panamá tener acceso a esas ventajas – las cuales ha tenido con otros países como Estados Unidos – podría, siempre y cuando tuviese políticas públicas claras de diversificación productiva, ser positivo para el país, explicó el economista y estadista, Francisco Bustamante.

¿Qué aportaría Panamá a esa asociación? “¿Su posición geográfica? ¿Sus yacimientos de minería, que son los más importantes en Centroamérica? ¿Cuáles serían las relaciones de intercambio”, se pregunta el estadista. Y se responde en corto : “No tengo claro que motiva a Panamá, desde un punto de vista de estrategia país, que lamentablemente no logro identificar. Estamos más mirándonos el ombligo que haciendo las bases hacia un nuevo perfil de país. Si esa intención va en esta dirección, podría ser interesante …”, concluyó Bustamante.

El economista Ernesto Bazán explicó que su análisis económico no puede dejar de lado el geopolítico. En ese sentido señaló que siendo Panamá un usuario del dólar estadounidense y socio comercial de los norteamericanos, la decisión le traería más desventajas que ventajas aún cuando logre diversificar sus inversiones y reservas en otras monedas.

“El país siempre se ha caracterizado por usar el dólar y eso le ha dado estabilidad y además eso genera confianza en todos los que invierten y depositan en Panamá”, agregó Bazán.

Recalcó que es un tema más de riesgo político que económico. “Panamá no necesita diversificar su moneda ni cambiarlo por lo que el acercamiento al BRICS+ puede ser prematuro y eventualmente perjudicial”, concluyó Bazán.

El economista Raúl Moreira dijo que durante la negociación de los tratados del Canal, Panamá demostró que la alianza con grupos no tan poderosos le permitió ganar protagonismo internacional. Y, además, negociar frente a frente con los EE. UU, el Canal.

Fuente: La Estrella de Panamá.

Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Cervecería Centroamericana S.A.
blackanddecker
Herbalife
Nestle
INOR
Tigo
AVA Resorts
Irtra
Walmart
Barceló Solymar
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
Agexport
Realidad Turística

Related Articles

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
Agexport
Barceló Solymar
Herbalife
blackanddecker
Realidad Turística
Irtra
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
INOR
Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Intecap

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

INOR
Irtra
blackanddecker
Walmart
Realidad Turística
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
Barceló Solymar
Tigo
Nestle
Agexport
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Instituto Hondureño de Turismo
Los Portales
- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
Hotel Barcelo Solymar
Revista Colombiana de Turismo Passport
Havanatur
Henkel Latinoamerica
Tigo
Maggi - GLUTEN-FREE
Irtra
AirEuropa
Intecap
Cubacel

Lo más leído...

- Advertisement -
Intecap
Irtra
Hotel Barcelo Solymar
Revista Colombiana de Turismo Passport
AirEuropa
Henkel Latinoamerica
Barcelo Guatemala City
Havanatur
Tigo
Cubacel
Maggi - GLUTEN-FREE