domingo, febrero 23, 2025
Mónica Eventos y Bodas
Walmart
Cuba Energy Summit
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
INTERFER
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
INOR
MITM Events
Cervecería Centroamericana S.A.
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
MuniGuate
INTERFER
Servicios Médicos Cubanos
Cuba Energy Summit
Walmart
Agexport
AVA Resorts
blackanddecker

Presentan estudios de oportunidades para cuatro cadenas de valor prioritarias en Panamá

Panamá. La Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones (PROPANAMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron hoy, en el salón Eduardo González Jované de la Cámara de Comercio, Industrias,  Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI), los resultados de los estudios de oportunidades de las cadenas de valor de la piña, café, Cacao y chocolate, productos que se destacaron como prioritarios, entre los once rubros de importancia para el sector agroalimentario nacional e identificados como potenciales para su internacionalización y oportunidades de desarrollo e inversión.

La administradora general de PROPANAMA, Carmen Gisela Vergara, señaló: “la finalidad de estos estudios de la piña, el café, el cacao y el chocolate fue analizar, desde un enfoque prospectivo y estratégico, el desarrollo actual y los cuellos de botella de estas cadenas de valor en Panamá, con la intención de distinguir las oportunidades de inversión y de diversificación comercial en relación con el aprovechamiento de subproductos y desechos, valor agregado, investigación, desarrollo e innovación, servicios asociados, fortalecimiento de capacidades, economía circular y sus vínculos con la sostenibilidad”.

Por su parte, Alexander Herrera Araya, Especialista en Agricultura Familiar y Desarrollo, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó: “las mejores oportunidades de desarrollo e inversión para estas cadenas de valor y la diversificación de mercados también se traduce en un mayor número de empresas grandes, medianas y pequeñas, que funcionan como el medio de vida para muchas familias panameñas que aportan a la dinamización de las economías locales y nacional; al aseguramiento de la seguridad alimentaria y en muchos casos a la transformación de los territorios rurales”.

Las publicaciones surgen a partir de la colaboración, entre PROPANAMA y la FAO   en el año 2021, cuando las dos instancias firmaron un Memorándum de Entendimiento (ME) para promover acciones conjuntas, coordinadas y complementarias encaminadas hacia el desarrollo y sostenibilidad del sector productivo exportador agroalimentario de Panamá.

Este primer informe dio como resultado la identificación de once rubros de importancia para el sector agroalimentario nacional y el compromiso de contribuir con la generación de información sobre el estado específico de cultivos previamente identificados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y PROPANAMA como potenciales para la internacionalización.  Los rubros seleccionados para estudios más profundos lo fueron la piña, el café, y el cacao.

Este acuerdo de cinco años abarca diversas áreas de cooperación, incluyendo la facilitación del comercio, la internacionalización de la Agricultura Familiar, la inteligencia comercial, seguridad alimentaria y nutricional, cambio climático, tecnología e innovación, con enfoques transversales en género, pueblos indígenas, juventud y estadísticas.

Datos de la Piña:

  • La producción de piña en Panamá ha estado concentrada principalmente en la provincia de Chiriquí y Panamá Oeste.
  • El Informe Económico y Social de Panamá del 2020, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), indica que las exportaciones de frutas alcanzaron un valor de 41 millones de USD. La exportación de piña representó un 18 % del total exportado, aportando 7,5 millones de USD. Esto destaca la relevancia económica de este cultivo en el país.
  • Centroamérica lidera la exportación mundial de piña, seguida por Asia y en menor medida por África y América del Sur. La cantidad exportada por Asia es menos de la mitad de la cantidad exportada por Centroamérica (FAO, 2022).
  • En Panamá un aproximado de 50 productores registraron 1,264 hectáreas de cultivo de piña en todo el país en 2021, según el informe del MIDA, y 12,000 toneladas exportadas en el mismo año. Las exportaciones se concentran principalmente en Estados Unidos de América y los países de la Unión Europea.
  • Según el estudio, la rentabilidad del cultivo de piña es alta, con un retorno de US$0.74 de dólar por cada dólar invertido.

Datos del Café:

  • El sector cafetalero de Panamá obtiene recursos directos en ventas de café en un rango de más o menos 16 a 25 millones por año. Sin embargo, el impacto indirecto en toda la economía del país va mucho más allá, desde los beneficios que obtiene la cadena de suministro de materiales e insumos, hasta la población vinculada a productos y servicios que son demandados por el sector.
  • Estados Unidos de América es el mercado más importante para la exportación del café panameño. En el período de 2017 hasta mayo de 2023, las importaciones de este país constituían el 79 % en comparación con el resto de los países que a los que Panamá exporta.
  • A pesar de esto, Panamá cuenta con muchas oportunidades no solo de vender el grano verde a este país, sino también de productos derivados del café que este mercado demanda, por ejemplo, café instantáneo, bebidas energéticas a base de cafeína, cafés fríos envasados, té de cáscara de café, entre otros productos procesados y subproductos.
  • Los 249 mil quintales de grano verde seco de café producidos en el país (MIDA, 2022) representan más de 400 mil quintales de cáscara o pulpa, entre otros subproductos. El sector cafetero ya ha comenzado a dar los primeros pasos en esta dirección, con productores de las tierras altas de Chiriquí que actualmente exportan cáscara de café.
  • La cadena de valor del café se une a la cadena de valor del turismo a través del circuito del café y conforman una fuerte oportunidad para el desarrollo económico de los productores y comunidades que participan.
  • En Panamá la mayor área de producción de café arábiga y robusta se encuentra ubicada en la región occidental, específicamente en la provincia de Chiriquí, con 7,714 hectáreas, seguido de la provincia de Coclé, con 4,675 hectáreas sembradas de café, y luego Panamá Oeste y Colón, que suman 3,800 hectáreas, según datos de 2022. El resto de las provincias y comarcas del país mantienen áreas inferiores a las 650 hectáreas.

Sobre el cacao y el Chocolate

  • Actualmente, las principales regiones productoras de cacao en Panamá incluyen Colón, Panamá Este, Darién y Bocas del Toro, siendo esta última responsable del 99% de la producción nacional, con énfasis en los corregimientos de Almirante, Changuinola y Valle de Risco, una parte del área de producción se ubica en el Parque Internacional La Amistad. A nivel provincial, se estima que alrededor de 65,000 hectáreas están dedicadas a esta actividad, beneficiando a unas 2,300 familias que se distribuyen en 62 comunidades.
  • Según las estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) al cierre del año 2023, se registraron un total de 2,170 productores de cacao en el país, evidenciando un crecimiento constante año tras año.
  • En el período 2022-2023, la producción de cacao en Panamá alcanzó las 562 toneladas, con 6,073 hectáreas sembradas según datos del MIDA (2024). De las cuales, se estima que el 70% se destina a la exportación, lo que contraste con el dato de 2022, que se estimó en 85%.
  • Según informe del MIDA (2024), que estimó la contribución del rubro a la economía en 2023 en 50.1 millones de balboas en bienes y servicios agropecuarios, en comparación con los 37.7 millones de balboas registrados en 2021.

Fuente. PROPANAMA

Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
AVA Resorts
MITM Events
Cuba Energy Summit
Los Portales
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
Walmart
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Barceló Solymar
Cervecería Centroamericana S.A.
Agexport
INOR
Herbalife
Mónica Eventos y Bodas
MuniGuate
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker

Related Articles

Instituto Hondureño de Turismo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Herbalife
Los Portales
Intecap
Servicios Médicos Cubanos
Mónica Eventos y Bodas
MITM Events
INTERFER
Cuba Energy Summit
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
Walmart
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
AVA Resorts
Barceló Solymar
Grupo Hotelero Islazul
INOR
MuniGuate
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

MuniGuate
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
Los Portales
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
INOR
MITM Events
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Mónica Eventos y Bodas
Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
Realidad Turística
Walmart
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Barceló Solymar
Cuba Energy Summit
Herbalife
Intecap
- Advertisement -
Blue Diamond Resorts
Hotel Barcelo Solymar
MuniGuate
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
Henkel Latinoamerica
Maggi - GLUTEN-FREE
INTERFER
AirEuropa
Cubacel
Havanatur
Barcelo Guatemala City

Lo más leído...

- Advertisement -
Maggi - GLUTEN-FREE
Revista Colombiana de Turismo Passport
MuniGuate
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Cubacel
INTERFER
Havanatur
Blue Diamond Resorts
Hotel Barcelo Solymar
Intecap
Henkel Latinoamerica