miércoles, febrero 5, 2025
Cuba Energy Summit
AVA Resorts
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Intecap
MITM Events
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
Mónica Eventos y Bodas
Barceló Solymar
INOR
Herbalife
AVA Resorts
Los Portales
Nestle
INTERFER
Cervecería Centroamericana S.A.
MuniGuate
Cuba Energy Summit
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul

Informe OCDE advierte a Costa Rica sobre alto desempleo y desaceleración de la economía

Costa Rica. El Secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, llamó la atención a Costa Rica porque el desempleo en el país se mantiene alto (11,7%), en comparación con el resto de los integrantes de la OCDE, donde oscila en cerca de un 5%.

Además, pronosticó que el crecimiento de la economía se desacelerará y detalló que la tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), que fue de 4.3% en el 2022, será sólo de un 2.3% este año. El Banco Central había anunciado la semana anterior que se mantiene la estimación de un PIB de 2,7% para este 2023.

Cormann resaltó que si bien la economía de Costa Rica se recuperó bien de la recesión causada por la pandemia, con una respuesta fiscal focalizada, una campaña de vacunación exitosa y un buen desempeño de las exportaciones, aún enfrenta retos.

Costa Rica ingresó a la OCDE, una organización internacional de carácter intergubernamental, el 25 de marzo de 2021, llamada por algunos sectores el club de países ricos.

El documento –elaborado por el Comité de Análisis Económico y del Desarrollo (EDRC, por sus iniciales en inglés)- es un instrumento que analiza de manera profunda los problemas coyunturales y estructurales más apremiantes del país, al mismo tiempo que brinda valiosas  recomendaciones de política pública para atender estos problemas.

Este informe es el primero que se presenta bajo la condición de miembros plenos de la OCDE y llega en un momento crucial para el país, que busca mantener un crecimiento económico sostenido y sostenible en medio de una coyuntura global que enfrenta importantes desafíos económicos, sociales y ambientales que cambiarán el rumbo de la humanidad para los próximos años.

Cormann resaltó las decisiones de política pública que ha tomado el país a través de los años en áreas como el acceso universal a la salud y la educación, la alta cobertura del sistema de pensiones y una política sólida y consistente de apertura comercial y atracción de inversión extranjera directa (IED), permitiendo hacer frente a crisis externas como la crisis financiera de 2008 y la reciente crisis generada por la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, indicó que existen desafíos importantes que para resguardar los éxitos alcanzados y continuar la transición hacia mejores niveles de vida.

Además, resalta el progreso notable en la implementación de reformas trascendentales derivadas de recomendaciones brindadas por la organización en los estudios económicos anteriores de 2016, 2018 y 2020, que han permitido avanzar en la recuperación económica, mejorar la perspectiva fiscal, mantener un sistema financiero estable y resiliente, avanzar en la simplificación de trámites y en el buen funcionamiento de los mercados internos.

No obstante, para continuar atendiendo los desafíos existentes, el informe brinda recomendaciones adicionales para fortalecer la política macroeconómica, impulsar la productividad y la creación de empleo formal, mejorar la igualdad de oportunidades, y  fortalecer el crecimiento verde y sostenido.

Además, contiene un capítulo temático donde, si bien se reconoce el compromiso de Costa Rica con la educación y la formación de talento humano, brinda valiosas recomendaciones para continuar avanzando en la mejora de la calidad y la eficiencia de la educación.

La OCDE es una plataforma de intercambio de conocimiento que tiene por objetivo promover políticas públicas para mejorar el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Política fiscal

De acuerdo con el informe, la posición fiscal de Costa Rica ha mejorado, con una reducción del déficit general al 5% del PIB en 2021, gracias en los límites sobre el crecimiento del gasto introducidos por la regla fiscal del país.

Sin embargo, con una deuda pública cercana al 70% del PIB y una factura de intereses superior al 5% del PIB, es fundamental que se cumpla el plan fiscal a medio plazo, que prevé una reducción gradual del déficit mediante una mayor eficacia del gasto y de la recaudación tributaria. También es importante seguir aplicando la regla fiscal e instaurar el Consejo Fiscal Independiente.

Asimismo, hay margen para ampliar la base impositiva y mejorar la estructura tributaria.

Destaca que la recaudación por impuestos es inferior a la de la mayoría de los países de la OCDE y los gastos fiscales son elevados, ascendiendo al 4% del PIB en 2021.

La eliminación progresiva de las exenciones que benefician a los contribuyentes más acomodados ayudaría a aumentar los ingresos sin incrementar los tipos impositivos.

Si se reduce la dependencia del sistema fiscal con respecto a las cotizaciones a la seguridad social descendería el coste del trabajo formal y se impulsaría el empleo formal en un país en el que cerca del 45% de los trabajadores tienen empleos informales y el desempleo general es elevado.

Alerta que la debilidad de la productividad y el rápido envejecimiento de la población activa lastrarán el crecimiento en el futuro.

La OCDE resalta que el Gobierno de Costa Rica ha tomado recientemente medidas enérgicas y positivas para impulsar la competencia en mercados clave, como el del arroz y los servicios profesionales, a pesar de que la política afecta a los productores costarricenses de arroz.

El Estudio recomienda dar continuidad a esos esfuerzos para impulsar la competencia, por ejemplo aligerando las regulaciones empresariales más gravosas del país, reduciendo las barreras a la entrada de empresas y garantizando una autoridad de la competencia totalmente independiente y financiada.

Pide igualmente la mejora de las infraestructuras de transporte, que impulsen la calidad de las carreteras y reduzcan los cuellos de botella, también contribuiría a fomentar la productividad.

Resumen además que Costa Rica combina un sector exportador dinámico y un sector interno formado por pequeñas empresas locales que no llegan a aprovechar las ventajas de integrarse en la economía mundial.

«Es importante repartir mejor los beneficios de la integración comercial por todo el país, estableciendo las condiciones adecuadas para que las empresas nacionales prosperen. Costa Rica es pionera en la protección del medio ambiente y las energías renovables y puede aprovechar la transición mundial hacia un escenario con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para mejorar aún más su competitividad», concluye.

Por último, recomienda mejorar la educación, la formación y la incorporación de la mujer al mercado laboral debe ser una prioridad para estimular el crecimiento y reducir las desigualdades sociales y de ingresos. La educación y la formación son una gran prioridad para Costa Rica, que dedica más del 6,5% del PIB a este ámbito — uno de los porcentajes más altos de la OCDE. Sin embargo, los resultados siguen siendo escasos en comparación con las economías avanzadas. En Costa Rica, una proporción demasiado elevada de jóvenes abandona prematuramente la escuela sin contar con las competencias necesarias para conseguir un empleo formal. Es fundamental mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público en educación —lo cual incluye impulsar la gobernanza— para conseguir mayores avances en materia social y reducir las desigualdades.

Fuente: El País.cr

Walmart
INTERFER
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
blackanddecker
CUN-HAV Enjoy Travel Group
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
MuniGuate
INOR
Mónica Eventos y Bodas
Barceló Solymar
Cervecería Centroamericana S.A.
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Cuba Energy Summit
Nestle
Intecap
MITM Events
Los Portales
Agexport

Related Articles

Servicios Médicos Cubanos
Walmart
INOR
INTERFER
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
Intecap
Barceló Solymar
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
MuniGuate
Instituto Hondureño de Turismo
Cuba Energy Summit
MITM Events
AVA Resorts
Los Portales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Barceló Solymar
blackanddecker
INTERFER
Herbalife
Cuba Energy Summit
Walmart
Realidad Turística
MuniGuate
Mónica Eventos y Bodas
Agexport
Instituto Hondureño de Turismo
MITM Events
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
- Advertisement -
MuniGuate
Havanatur
Blue Diamond Resorts
Henkel Latinoamerica
Barcelo Guatemala City
Cubacel
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
INTERFER
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
MuniGuate
Henkel Latinoamerica
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
AirEuropa
Barcelo Guatemala City
Blue Diamond Resorts
INTERFER
Hotel Barcelo Solymar
Intecap
Maggi - GLUTEN-FREE