viernes, septiembre 5, 2025
Mónica Eventos y Bodas
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Irtra
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Realidad Turística
Nestle
Agexport
Irtra
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
Los Portales
Mónica Eventos y Bodas
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Tigo
Barceló Solymar
Herbalife

El valor de las exportaciones e importaciones panameñas aumentará en 2023, dice Cepal

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Panamá. Para el año 2023, el valor de las exportaciones panameñas, si se incluye la Zona Libre de Colón (ZLC), aumentará a 5% y las importaciones a 7%, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentadas este jueves en su informe: ‘Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023’.

El reporte muestra que el volumen de las exportaciones estará en un 7% y las importaciones en un 3%. Mientras que en los precios, las exportaciones tendrán una caída del 2%, pero las importaciones subirán a un 3%.

En un escenario en el que no se incluya la ZLC, las exportaciones verán disminuciones en precio (-4%), valor (-3%) y volumen (-7%). Sin embargo, las importaciones crecerán en los tres segmentos, con 2%, 9% y 12%, respectivamente.

Comparando los resultados de 2022 se muestra que tanto las exportaciones e importaciones panameñas, con la influencia o no de la ZLC, se mantuvieron en números positivos. Específicamente en el aumento en los precios de las exportaciones, tras las afectaciones por la caída, de ese año, en los precios de productos como el mineral de hierro, el mineral de cobre, el aluminio, la plata y el oro.

Comercio exterior

Según la Cepal, en 2023, aproximadamente la mitad de los países de la región presentarán aumentos de sus volúmenes exportados en respuesta al deterioro de los precios de sus principales productos de exportación.

Recalca que este no será el caso de países que enfrentan situaciones excepcionales, como las sequías en la Argentina y el Uruguay, que han redundado en una caída de los volúmenes exportados, principalmente de soja y cereales.

Otros países, asegura, no podrán aumentar sus volúmenes de exportación debido a que enfrentan cuellos de botella en términos de producción. Por ejemplo, el Estado Plurinacional de Bolivia requiere nuevas inversiones para expandir los envíos de gas. En Trinidad y Tobago también se proyecta una caída del volumen exportado, del 16%, debido a la caída que presentó en el período que va de enero a mayo la producción de tres de sus principales productos de exportación: el gas natural (-26%), el petróleo (-6%) y el amonio (-8%).

Canal de Panamá

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, en conferencia de prensa se refirió a la crisis hídrica que vive el Canal de Panamá. En este contexto, mencionó que el actual escenario de esta ruta logística y marítima podría tener efectos complejos y variados, a raíz del aumento de los precios de los peajes y los ingresos que podría estar dejando de percibir el gobierno.

Con el fenómeno de El Niño, Salazar-Xirinachs recordó que el Canal ha presentado la reducción del 80% en las precipitaciones de las cuencas, lo que ha obligado a poner restricciones en el número de barcos que pueden cruzar cada día. Hasta la fecha, dijo, el tránsito pasó a 31 barcos por día, cuando en junio pasaron 38.

Asimismo, agregó que desde 2019 se ha impuesto un sobreprecio en el tránsito por la escasez de agua, en función del comportamiento del lago Gatún.

Por ejemplo, citó que en agosto de este año, en una subasta especial, se pagaron $400.000 para que un barco avanzara en la línea, lo que significó duplicar aproximadamente el costo total por cruzar el Canal, por el fenómeno en la escasez de agua.

Para el secretario ejecutivo de la Cepal “un menor número de tránsito podría significar que el país deje de percibir decenas de millones en ingresos anuales, así como un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero si los barcos deciden transitar por rutas más largas”.

“Esto tiene efectos complejos y variados. Entendemos que las autoridades panameñas están estudiando soluciones alternativas para cubrir el flujo de barcos que pasan por el Canal de Panamá, mediante obras de infraestructuras complementarias como la creación de un embalse que permita recuperar el flujo hídrico”, comentó.

Escenario regional

El informe de la Cepal revela que el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caerá 2% en 2023, en un contexto de gran debilidad del comercio mundial.

Aunque la región aumentará 3% el volumen exportado, no alcanzará para compensar la caída de 5% de los precios de sus productos de exportación. Por otro lado, el valor de las importaciones de bienes caerá 6%. Esta cifra refleja la debilidad de la actividad económica regional, con un crecimiento proyectado del producto interno bruto de solo 1,7% para 2023.

Las exportaciones de América del Sur y el Caribe anotarán las mayores caídas en términos de valor (-5% y -6%, respectivamente). Por su parte, los envíos de Centroamérica y de México crecerían un 2% a causa de su menor dependencia de las materias primas y su mayor vinculación con el mercado de Estados Unidos.

Las exportaciones regionales de servicios volverán a crecer en 2023, con un aumento proyectado de su valor del 12%, impulsadas principalmente por el turismo y los llamados “servicios modernos”.

De acuerdo con las recomendaciones entregadas en la publicación, en un contexto de creciente regionalización del comercio mundial, es crucial profundizar la integración regional ya que ello permitiría reducir la vulnerabilidad ante un entorno comercial mundial más incierto y generar escalas eficientes de producción para las industrias de la región.

Todo esto tomando en cuenta la debilidad del comercio mundial como resultado de la desaceleración de la economía global, en un contexto de altas tasas de interés en Estados Unidos y Europa, crisis del sector inmobiliario en China, y crecientes tensiones geopolíticas.

La relación comercial entre América Latina y el Caribe y China se multiplicó por 35, mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4. Las exportaciones a China se componen casi exclusivamente de recursos naturales en bruto y procesados; y las importaciones, casi exclusivamente de manufacturas.

El informe destaca la necesidad de cerrar gradualmente la brecha regional de infraestructura de transporte y logística. Para ello, y dado el actual contexto de limitado espacio fiscal, resulta esencial explorar opciones innovadoras de financiamiento, como fondos para infraestructura verde e inversionistas institucionales. Por último, se recomienda avanzar hacia la multimodalidad, reduciendo la excesiva dependencia actual del transporte carretero y dando más espacio al ferroviario y fluvial.

Fuente: La Estrella de Panamá.

MAD-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
Servicios Médicos Cubanos
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Tigo
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
blackanddecker
Walmart
Irtra
Herbalife
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
Hoteles Gran Caribe

Related Articles

Nestle
Irtra
Tigo
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
Realidad Turística
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Hoteles Gran Caribe
blackanddecker
Los Portales
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
INOR
Agexport
Walmart
Barceló Solymar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Cervecería Centroamericana S.A.
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Barceló Solymar
AVA Resorts
blackanddecker
Herbalife
Grupo Hotelero Islazul
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Mónica Eventos y Bodas
Irtra
Hoteles Gran Caribe
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
INOR
Walmart
Los Portales
Nestle
Tigo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
Tigo
Vuelos a Cuba
Hotel Barcelo Solymar
Intecap
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Irtra
Maggi - GLUTEN-FREE
Havanatur

Lo más leído...

- Advertisement -
Cubacel
Havanatur
Vuelos a Cuba
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE
Intecap
Tigo
Irtra
Barcelo Guatemala City
Hotel Barcelo Solymar
AirEuropa