lunes, febrero 10, 2025
AVA Resorts
INTERFER
Cuba Energy Summit
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Barceló Solymar
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Cuba Energy Summit
Realidad Turística
INOR
INTERFER
Instituto Hondureño de Turismo
Intecap
Walmart
MITM Events
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
blackanddecker
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Agexport
MuniGuate
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.

Bancos: la organización con mayores fraudes de suplantación de identidad

ESET Latinoamérica, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte los principales resultados de su encuesta sobre fraudes y analiza los principales engaños que circulan online.

La encuesta busca conocer con qué frecuencia se reciben intentos de engaños, a través de qué plataformas, qué tipo de organización utilizan los estafadores para cometer el engaño, cuántos caen en la trampa y qué consecuencias sufren aquellos que fueron víctimas. La misma contó con la participación de personas de varios países de América Latina, principalmente de Costa Rica, Guatemala, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, entre otros.

Entre los resultados destacados se encuentra que el 81% de los participantes aseguró que el último año recibió al menos un intento de engaño, pero logró detectarlo a tiempo, mientras que el 6% de las personas cayó en la trampa.  En cuanto a las consecuencias para las personas víctimas de engaños, de acuerdo a la opinión de los encuestados, el 11% perdió información personal, el 7% dinero y el 4% el acceso a cuentas.

“El hecho de que 6 de cada 100 personas sea susceptible de ser engañada demuestra que, al menos para un porcentaje de los que reciben los engaños, los métodos utilizados por los cibercriminales son efectivos. En gran medida esto se debe a que los cibercriminales están constantemente mejorando sus técnicas para engañar a las personas, pero también porque sigue existiendo desconocimiento sobre las formas en que se llevan adelante los engaños o porque siguen existiendo personas que creen que no son blancos atractivos para los delincuentes”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Otro de los datos que arrojó la encuesta muestra que el correo electrónico es el medio por el que más se reciben engaños (71%), seguido por las apps de mensajería (51%) y en tercer lugar las redes sociales (32%). Sin embargo, las personas entrevistadas consideran que las redes sociales son las más efectivas para los delincuentes. 

Desde ESET aclaran que el phishing sigue siendo efectivo. Según reportes de Anti Phishing Working Group (APWG) el tercer trimestre de 2022 se registró un nuevo récord histórico en la cantidad de ataques de phishing con más de 400 mil ataques cada mes, quintuplicando las cifras en comparación con el primer trimestre de 2020. Por otra parte, las apps de mensajería, como WhatsApp, se han convertido en medios efectivos para los ciberdelincuentes para llevar adelante todo tipo de fraudes, como el phishing o el vishing, que conducen al robo de cuentas, de información personal o incluso de dinero. De acuerdo a la opinión de la comunidad de ESET, el 45% considera que WhatsApp es la plataforma en la que circulan mayor cantidad de engaños.

Los bancos en el podio de los ataques suplantación de identidad

Un ataque de suplantación de identidad es aquel en el que el atacante utiliza el nombre de una marca reconocida o persona para hacerse pasar por esta, con el objetivo de engañar a un usuario/a y robar información personal o credenciales de acceso. De acuerdo a la opinión de los encuestados, los bancos son el tipo de organización que más utilizaron los estafadores para intentar engañar a las personas. En 2022 el 61% de los encuestados recibió un intento de fraude en el que se comunicaban en nombre de una entidad financiera y en el 36% de los casos se hacían pasar por un servicio de suscripción.

El dato coincide con reportes como los de APWG, que recientemente reveló que en el tercer trimestre de 2022, el 23% de los ataques de phishing fueron contra las entidades financieras, siendo esta industria la más apuntada en este tipo de ataques.

Gutiérrez Amaya de ESET, agrega: “Considerando que el principal objetivo de los cibercriminales es la ganancia económica, tiene sentido que sean los bancos y las entidades financieras en general el tipo de organización qué más eligen para suplantar su identidad. De hecho, hemos visto a través de redes sociales como Instagram o Twitter la gran cantidad de perfiles falsos de bancos creados para intentar engañar a las personas y robar sus credenciales bancarias para vaciar sus fondos o solicitar préstamos en su nombre”.

Por último, el 16% de los encuestados dijo que recibió intentos de engaño en los que se hacían pasar por una persona que conocían. Para el equipo de ESET, esto se relaciona directamente con el robo de cuentas, tanto de correo electrónico, de redes sociales o de WhatsApp. Distintos reportes indican que en 2022 más de 24 mil millones de nombres de usuario y contraseñas fueron comprometidas y están circulando en sitios de la dark web. Los atacantes una vez que obtienen acceso a estas cuentas suelen robar la identidad de las víctimas y se comunican con sus contactos para solicitar dinero en su nombre o realizar otro tipo de fraudes.

“Más allá de todos los beneficios y oportunidades que la conectividad global permite, también es lógico esperar que aumenten las amenazas informáticas. Por eso es tan importante tomar conciencia de los riesgos que existen y adquirir hábitos de seguridad que nos ayuden a minimizar los riesgos. Las personas adultas, las empresas y los gobiernos debemos trabajar por educar y preparar a las próximas generaciones para que sean capaces de enfrentar los desafíos que se vienen y que no solo implican el robo de cuentas, dinero o información personal, sino también aprender a lidiar con los distintos tipos de violencia que existen en el mundo digital o fenómenos como las fake news”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya de ESET.

Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Intecap
Realidad Turística
MITM Events
Herbalife
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
MuniGuate
Barceló Solymar
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
AVA Resorts
INTERFER
Agexport
Cuba Energy Summit
Nestle
INOR
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
Servicios Médicos Cubanos
MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group

Related Articles

Nestle
MITM Events
Los Portales
Walmart
Cuba Energy Summit
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
Agexport
INTERFER
Mónica Eventos y Bodas
Barceló Solymar
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
MuniGuate
AVA Resorts

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Walmart
Herbalife
MAD-HAV Enjoy Travel Group
MuniGuate
INTERFER
Nestle
Barceló Solymar
INOR
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Realidad Turística
Servicios Médicos Cubanos
Mónica Eventos y Bodas
Cuba Energy Summit
blackanddecker
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
MITM Events
Intecap
- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
Cubacel
INTERFER
Blue Diamond Resorts
Hotel Barcelo Solymar
MuniGuate
Henkel Latinoamerica
Maggi - GLUTEN-FREE
Havanatur
Barcelo Guatemala City
AirEuropa

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
Revista Colombiana de Turismo Passport
MuniGuate
Maggi - GLUTEN-FREE
Barcelo Guatemala City
Cubacel
AirEuropa
Intecap
Blue Diamond Resorts
INTERFER
Hotel Barcelo Solymar
Henkel Latinoamerica