Estimated reading time: 2 minutos
Costa Rica. Desde el arranque de la campaña presidencial, la acusación contra Fabricio Alvarado de Nueva República por un presunto abuso sexual y la denuncia de Laura Fernández de Pueblo Soberano de espionaje político y el hallazgo de un micrófono en su oficina de campaña generaron los picos más altos de conversación digital, según el más reciente informe del Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina y la empresa Kantar IBOPE Media.
La investigación de “Escucha social” (Social Listening), realizada entre el 01 de septiembre de 2025 y el 19 de octubre de 2025, también refleja un altísimo nivel de rechazo para los aspirantes presidenciales en redes sociales.
Y es que se podría decir que, en promedio, un 60% de los comentarios en Facebook, sitios de noticia, TikTok, X, YouTube e Instagram fueron negativos, siendo Claudia Dobles de Agenda Ciudadana (64,7%), Ariel Robles del Frente Amplio (63,9%) y Juan Carlos Hidalgo del PUSC (61,2%), quienes recibieron más menciones negativas.
El estudio excluyó los “troles digitales” o cuentas falsas, y a pesar de ello, la negatividad persiste.
“Los resultados reflejan una dinámica dominada por la polarización, la burla y la desconfianza, donde el tono emocional y confrontativo prevalece ampliamente sobre el debate racional o las opiniones neutrales. El estudio confirma que seis de cada diez comentarios hacia los candidatos con mayor visibilidad fueron negativos, evidenciando un ambiente digital marcado por la crítica y el desencanto”, dijo la investigación.
¿Enfrentamiento de mujeres?
Por otra parte, Laura Fernández de Pueblo Soberano y Claudia Dobles de Agenda Ciudadana concentran la conversación femenina y el debate entre oficialismo y oposición.
Ambas candidatas capturan las narrativas más intensas en redes: Fernández, asociada al gobierno de Rodrigo Chaves, y Dobles, al legado del PAC.
“Las dos son percibidas como fuertes y experimentadas, pero generan altos niveles de emociones opuestas”, agrega el informe.
Para Cristian Bonilla, director del Observatorio de Comunicación Digital, las redes sociales son hoy un termómetro de la legitimidad, la desconfianza y la polarización.
“La escucha social permite identificar cómo los costarricenses participan y opinan en los entornos digitales, un reflejo cada vez más fiel del estado emocional del país frente a sus líderes”, explicó el experto.



































