miércoles, febrero 5, 2025
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Cuba Energy Summit
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
Realidad Turística
INTERFER
INOR
INTERFER
MITM Events
Agexport
Herbalife
Intecap
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
Nestle
blackanddecker
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
MuniGuate
Barceló Solymar
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
Realidad Turística
Cuba Energy Summit
Los Portales
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Cervecería Centroamericana S.A.
Instituto Hondureño de Turismo

Los 5 vectores de ataque contra las PyMEs y cómo protegerse de ellos

La PyMEs representan más del 90% de las empresas en todo el mundo, generan entre 60% y 70% de las fuentes de empleo y el 50% del PIB nivel mundial, por ello no es exagerado decir que representan la columna vertebral de la economía global. Ello las hace muy interesantes para quienes se dedican al fraude digital y, de hecho, existe toda una industria de estafas cuyo objetivo son los emprendimientos.

Los ciberataques no son exclusivos de las grandes empresas, de hecho, durante el último año, expertos de Kaspersky detectaron un crecimiento en el número de ataques dirigidos a las PyMEs, siendo Chile (371%) y Colombia (307%) las naciones que tuvieron el mayor crecimiento porcentual. Sin embargo, fueron México (161%) y Brasil (140%) los países donde se registraron el mayor número de ataques.

Este incremento en los ataques dirigidos a las PyMEs está directamente relacionado con la digitalización que ha experimentado el sector y por la falsa creencia de que la ciberseguridad a menudo puede parecer demasiado complicada y, a veces, innecesaria, especialmente cuando los emprendedores se enfrentan a muchas responsabilidades. Sin embargo, esta indiferencia está siendo aprovechada por los ciberdelincuentes que se valen de diversos vectores de ataque que detallamos a continuación.

El primero es el robo de contraseñas corporativas mediante programas maliciosos (troyanos). Se produce cuando un empleado descuidado instala un malware con solo hacer clic en un archivo enviado por correo electrónico o en un enlace fraudulento que se disfraza de cualquier tarea rutinaria: procesar una solicitud de presupuesto, descargar una factura o un documento.

El objetivo final de ese malware es obtener acceso a la banca por Internet de la empresa y obtener la mayor cantidad de dinero posible. Robar empresas es mucho más rentable para el delincuente, ya que cualquier “PC” mueve más dinero que la mayoría de los consumidores comunes.

El segundo ataque en línea más común que debe preocupar a las PyMES y se produce al navegar por Internet. Técnicamente, los delincuentes fuerzan la inserción de código malicioso (web skimmers) en páginas populares, como tiendas y servicios en línea que necesitan solicitar detalles de tarjetas de crédito. En esta estafa, el “virus” se oculta mediante la recopilación de datos de pago de los visitantes para enviárselos al delincuente. Nuevamente, las tarjetas de crédito corporativas son mucho más rentables, ya que el límite diario es más alto.

La tercera amenaza son las intrusiones en la red por contraseñas débiles (que son explotadas en ataques de fuerza bruta – RDP brute force, en inglés) es un problema reciente y cobró importancia al inicio de la pandemia con la masificación del trabajo remoto tanto para grandes como para pequeñas empresas. Este ataque implica intentos repetidos y exhaustivos de adivinar las contraseñas corporativas para acceder a la red. Una vez dentro, el delincuente buscará datos confidenciales para robar y luego instalará ransomware.

Las estafas de ingeniería social son la cuarta amenaza contra las PyMEs; los formatos más comunes son el robo de WhatsApp corporativo y las llamadas fraudulentas de delincuentes que se hacen pasar por empleados del banco para intentar obtener los datos financieros de la empresa o engañar a los colaboradores para que realicen operaciones bancarias que beneficien a los estafadores.

La quinta amenaza está dentro de las propias empresas: el robo de datos corporativos por parte de empleados que abandonan la compañía y que extraen información confidencial. Un estudio de la compañía reveló que solo el 51% de los líderes de las PyMEs confía en que sus antiguos empleados no tienen acceso a información de la empresa, mientras que solo el 53% está seguro de que sus excolaboradores no pueden usar las cuentas corporativas.

Una de las causas de esta estafa es el Shadow IT, un fenómeno que ocurre cuando los empleados usan servicios personales en línea en el trabajo, por ejemplo, para acceder a la lista de clientes en línea y terminan llevándose esta información cuando se van o son despedidos.

Para protegerse, las PyMEs necesitan encontrar alternativas efectivas que tengan en cuenta sus necesidades. Por ello, es importante que las tecnologías de protección para este sector sean fáciles de instalar y administrar pero que al mismo tiempo aseguren la protección corporativa.

Las tácticas de ciberdelincuencia son cada vez más complejas y sofisticadas. Por lo tanto, con la transformación digital y la introducción de numerosas tecnologías avanzadas en las operaciones diarias, incluso de las pequeñas empresas, las medidas de seguridad también deben evolucionar. Para las pequeñas empresas de hoy, no se trata de si ocurrirá un incidente de ciberseguridad, sino de cuándo. Contar con personal capacitado, educar a especialistas en TI y utilizar las últimas herramientas de protección profesional ya no es un lujo; es una parte imprescindible del desarrollo continuo de cualquier PyME.

Fuente. Kaspersky

Los Portales
Intecap
Nestle
Mónica Eventos y Bodas
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
AVA Resorts
INOR
Cuba Energy Summit
blackanddecker
Instituto Hondureño de Turismo
Realidad Turística
MuniGuate
Cervecería Centroamericana S.A.
INTERFER
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Walmart
MITM Events

Related Articles

CUN-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Herbalife
blackanddecker
Mónica Eventos y Bodas
Los Portales
AVA Resorts
Cuba Energy Summit
MuniGuate
Cervecería Centroamericana S.A.
MITM Events
Nestle
Barceló Solymar
Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
INOR
Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
INOR
Agexport
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
Cuba Energy Summit
Barceló Solymar
MuniGuate
Herbalife
MITM Events
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
CUN-HAV Enjoy Travel Group
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
blackanddecker
Realidad Turística
- Advertisement -
INTERFER
Intecap
Revista Colombiana de Turismo Passport
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
Blue Diamond Resorts
MuniGuate
AirEuropa
Henkel Latinoamerica
Barcelo Guatemala City
Havanatur
Cubacel

Lo más leído...

- Advertisement -
Hotel Barcelo Solymar
AirEuropa
Cubacel
Blue Diamond Resorts
Revista Colombiana de Turismo Passport
INTERFER
Intecap
Barcelo Guatemala City
Havanatur
MuniGuate
Henkel Latinoamerica
Maggi - GLUTEN-FREE