Un día de la niña sin datos certeros sobre la situación de sus derechos en América Latina y el Caribe
En 13 países de la región los datos sobre las principales problemáticas que las niñas deben enfrentan tienen carencias importantes, de acuerdo al “Observatorio Regional de América Latina y el Caribe: La Realidad de las Niñas” de Plan International
Guatemala. Hoy, 11 de octubre, es el Día International de la Niña, promulgado por Naciones Unidas en 2011 con él objetivo de reconocer y visibilizar los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que se enfrentan en todo el mundo.
Sin embargo, la situación de los datos oficiales en la región sobre las problemáticas más acuciantes que deben enfrentar las niñas (Matrimonios y Uniones forzadas, los Embarazos Tempranos y la Violencia basada en Género) son los que justamente no dejan visualizar ni conocer a profundidad el estado de sus derechos. La mayoría de los datos no están desagregados por edad simple (solo se encuentran en rangos) ni municipio y no están actualizados.
De manera a conocer la situación de estos datos el “Observatorio Regional de América Latina y el Caribe: La Realidad de las Niñas” de Plan International, ha construido “El Semáforo de Accesibilidad a datos” que es una fotografía que ayuda a conocer el estado de la información sobre la realidad de las niñas en 13 países de la región (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana)
“Tener datos oficiales actualizados y desagregados es fundamental porque permite conocer o determinar necesidades por sexo y en edades particulares, ayuda a reconocer o describir las poblaciones en diferentes ubicaciones geográficas y hace visible en los datos a todas las personas para entender sus vidas e incluirlas en procesos de desarrollo y de políticas públicas” Débora Cóbar, Directora Regional de Plan International Américas.
De acuerdo al Semáforo de la Accesibilidad los mayores desafíos son: la falta de desagregación territorial por municipio que imposibilita saber cuales son los que enfrentan mayores dificultades, la no desagregación por edades simples que imposibilita abordar los problemas en edades particulares y la actualización de los datos.
Principales hallazgos:
En lo que se refiere a datos de Embarazo Adolescente, solo 50,8% de la información está disponible al último año (2020) y 0% de la información está desagregada a nivel de ciudad o municipio, lo cual es muy preocupante.
Los países con mayores desafíos de acuerdo al estado de la información (Accesible y Disponible) son: Paraguay, Bolivia y Ecuador.
En cuanto a Matrimonios y uniones forzadas, 36,9% de la información está disponible al último año (2019), solo el 15,4% de la información disponible está desagregada por edades simples y 15,4% de la información está desagregada a nivel de ciudad o municipio.
Los países con mayores desafíos de acuerdo al estado de la información (Accesible y Disponible) son: Ecuador, Haití, Honduras y República Dominicana
Y en lo que respecta a Violencia basada en Género, 51,6% de la información está disponible al último año (2020), solo el 20% de la información disponible está desagregada por edades simples y solo 30% de la información está desagregada a nivel de ciudad o municipio.
Los países con mayores desafíos de acuerdo al estado de la información (Accesible y Disponible) son: Ecuador, Haití, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominican
Estos resultados se presentarán hoy en un evento por Facebook Live de Plan International Américas «Los Datos No Mienten. La verdad de los derechos de las niñas en Latinoamérica y el Caribe» donde dará a conocer el Observatorio Regional de Latinoamérica y el Caribe: Realidad de las Niñas, la situación de la información estadística en la región en los 13 países con el Semáforo de la Accesibilidad, y donde habrá expertos internacionales sobre el tema.
“La accesibilidad de los datos es también importante porque la igualdad de género requiere acciones sociales, económicas y políticas para erradicar la discriminación y las violencias hacía las niñas. Estas acciones y políticas deben de estar basadas en información estadística oportuna. Además los datos desagregados ofrecen luces para la identificación de problemas, asignación de recursos, seguimiento de proyectos y programas, y permite trabajar con múltiples actores para tomar acción para hacer el mundo más igualitario y justo para las niñas, niños y adolescentes.” Afirma Débora.
En el día de la niña Plan International hace un llamado a los gobiernos a priorizar la mejor desagregación de la de información, no solo por sexo y edad, pero también por territorio, y a que esta sea pública y accesible. De esta manera estarán contribuyendo a que se tomen las mejores decisiones que coloquen en el centro la protección y bienestar de las niñas de nuestros países.
Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe