SIECA y FAO presentan estudio sobre la oferta exportable de los productos agrícolas de la región SICA en el 2021
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) presentaron recientemente el estudio “Análisis de la oferta exportable de los productos agrícolas de la región SICA, identificando oportunidades 2021”, que se realizó en el marco de la conferencia virtual denominada Comercio agroalimentario en Centroamérica: oportunidades para la recuperación.
«Los resultados del estudio evidencian que el sector agropecuario de la región ha demostrado una alta resiliencia y un buen desempeño comercial comparado con otros sectores de la economía», indicó el Secretario General de la SIECA, Francisco A. Lima Mena.
Además Lima Mena enfatizó que el aprovechamiento de las oportunidades comerciales del sector agropecuario identificadas permitiría, por un lado, la creación de cadenas locales y regionales de valor y, generar el espacio para la inclusión de MIPYMEs afectadas por la pandemia.
Por su parte, el Coordinación subregional de la FAO para Mesoamérica, Adoniram Sanches Peraci, recordó la importancia del vínculo de la agricultura con la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la erradicación de la pobreza, el empleo, el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, así como la nutrición y la salud, todos ellos reflejados en la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Debemos continuar gestionando mecanismos que aprovechan los mercados agrícolas y alimentarios para contribuir al logro de resultados sostenibles, esto es, económicos, sociales y ambientales”, añadió el funcionario de FAO.
Las cifras señalan que en 2020 las exportaciones agrícolas mantuvieron un buen dinamismo pese a la pandemia, registrando un crecimiento del 4.5% respecto a 2019, equivalente al 45.5% del total exportado por la región SICA; por su parte, las importaciones agrícolas presentaron un crecimiento del 2% para el mismo período, siendo estas el 20% del total importado por la región.
En cuanto al destino de los productos agrícolas, se tiene que para 2020, el 82.8% de estos se dirige hacia terceros mercados, siendo Estados Unidos, la Unión Europea, México, y Canadá, los principales destinos de exportación .
El estudio apunta que las oportunidades de productos agropecuarios con mayor potencial para su comercialización en el mercado intrarregional y extrarregional son lácteos, hortalizas, frutas, preparaciones a base de cereales, preparaciones de hortalizas y frutas; y preparaciones alimenticias diversas.
Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe