SICA: Centroamérica y México llaman a movilizar recursos financieros para erradicar los desplazamientos forzados

Centroamérica. Con el fin de dar respuesta a la situación de desplazamiento forzado generado por la crisis económica, la violencia, los desastres naturales, los efectos del cambio climático y la pandemia de la COVID-19, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) sensibilizaron a la comunidad internacional para movilizar recursos bilaterales y multilaterales y promover un compromiso sólido en contra de los desplazamientos forzados para apoyar la respuesta de los Gobiernos nacionales a mitigar esta situación en la región.

Asimismo, identificaron acciones futuras para promover un compromiso más sólido y coordinado entre los actores clave, entre ellos: Estados cooperantes, actores del desarrollo, sector privado y sociedad civil; y a sensibilizar las áreas prioritarias en donde se puede actuar para acortar las brechas, desafíos y promover mayores oportunidades que impidan el desplazamiento forzado en Centroamérica y México.

La iniciativa se encuentra en consonancia con el principio de responsabilidad compartida consagrado en el Pacto Global sobre los Refugiados para que la comunidad internacional contribuya a erradicar el desplazamiento forzado en la región.

Los pronunciamientos se realizaron en el marco del “Evento de Solidaridad para movilizar apoyos para mejorar la situación de los desplazados forzados y las comunidades que los acogen en la región de Centroamérica/México”, para conmemorar los 30 años de la creación del SICA.

El evento fue organizado por la Presidencia Pro Tempore del SICA, liderada por Costa Rica, la Presidencia Pro Tempore del MIRPS, ejercida por Guatemala y la Presidencia de la Plataforma de Apoyo al MIRPS, ejercida por España, con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) y con la participación de los Jefes de Estado y de Gobierno, y Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores del SICA.

Además, contó con la participación de representantes de países como: Argentina, Colombia, Uruguay, Canadá, Estados Unidos, Brazil, Alemania, Japón, Irlanda, Suiza, El Vaticano y la Unión Europea; agencias del Sistema de las Naciones Unidas, entre ellas: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT); instituciones financieras como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), instancia especializada del SICA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); organismos como la Fundación Rotary Internacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); así como sociedad civil y sector privado.

Así lo dijeron:

El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, destacó: “La dignidad y los derechos humanos no es un tema de coyuntura, es un tema que debe permanecer siempre en la implementación de la política pública y en la implementación de la solidaridad regional y global”, reiterando que el compromiso y deber con los derechos humanos obliga por un momento que sea solo la solidaridad la que dé respuesta a esta temática.

Asimismo, el Presidente de España y Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Plataforma de Apoyo al MIRPS, Pedro Sánchez, anunció “España aportará 6,3 millones de euros, 7,6 millones de dólares, en el período 2021-2022, como apoyo directo a los planes de acción de países del MIRPS. Esta contribución que representa un 14 % de la brecha financiera estimada de 55 millones de dólares, la cual se canalizará a través del ACNUR y haremos una aportación pionera al Fondo MIRPS de la OEA que sirva de catalizador para otras aportaciones”.

Por su parte, el Presidente de Guatemala y Presidencia Pro Tempore del MIRPS, Alejandro Giammattei, hizo un llamado para fortalecer el SICA y convertir a la región en un muro de prosperidad.

“Señores Jefes de Estado, Presidentes, primer Ministro de Belize, tenemos la oportunidad de fortalecer el SICA, para juntos convertir a Centroamérica en un muro de prosperidad eso es lo único que podrá detener a la migración, si hacemos lo posible con la contribución de empresas, gobiernos extranjeros en la región que nos ayuden a generar empleos, podemos hacer de esta región un centro logístico de las américas que una a tres continentes, pero más que eso podemos darle una respuesta a la gente para que no se vaya”, puntualizó.

Al respecto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, enfatizó: “El MIRPS se ha venido consolidando en un instrumento político y operativo idóneo para responder a las críticas humanitarias y de protección, jugando un papel positivo en el progreso hacia soluciones a largo plazo para el desplazamiento en la región”.

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, indicó: “La situación abarca a más de un millón de personas afectadas por el desplazamiento forzado, niños, niñas, mujeres embarazadas, adultos, jóvenes, situación que se ve agravada por los efectos del cambio climático (…) El objetivo primordial de todos los que estamos aquí es dar protección a nuestros hermanos y hermanas de Centroamérica y México”.

Por su parte, el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, mencionó que en la región se cuenta con un Estudio de Línea Base sobre Migración y Desplazamiento en los países miembros del SICA, con el propósito de obtener una radiografía regional actualizada sobre la situación de la migración y el desplazamiento, así como de una propuesta de Plan de Acción para la Atención Integral de la Migración (PAIM-SICA), el cual se encuentra en su fase final para su aprobación.

También manifestó: “la migración tiene una naturaleza multicausal y debe abordarse de forma intersectorial. Por ello, necesitamos de un cambio de paradigma, para que más allá de un abordaje de seguridad regional, podamos analizarlo desde la dimensión humana y social basada en derechos humanos, atendiendo las condiciones particulares de vulnerabilidad climática de la región”.

Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
Close