Estimated reading time: 2 minutos
Nicaragua. El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, abogó hoy en la Cumbre Celac-UE por el respeto a la igualdad soberana de los Estados y la no injerencia.
Al intervenir en la cita de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE), el ministro nicaragüense señaló que para avanzar en una agenda birregional equilibrada y construir una hoja de ruta común es indispensable también poner fin a medidas unilaterales ilegales que afectan el desarrollo de los pueblos.
El canciller subrayó que los esfuerzos entre ambas regiones deben centrarse en la lucha contra la pobreza, el desarrollo humano y la cooperación en áreas de beneficio compartido, en un marco de seguridad, estabilidad y paz.
Recordó que América Latina y el Caribe constituyen una región de 670 millones de habitantes que conviven en más de 20 millones de kilómetros cuadrados, donde prevalece un espíritu histórico de unidad, integración y solidaridad.
Al respecto, recordó que la región fue proclamada Zona de Paz en 2014 por los jefes de Estado y de Gobierno que integran la Celac.
“Nuestros pueblos tienen derecho a vivir en paz, combatir la pobreza heredada del colonialismo y construir un futuro de progreso sin exclusiones”, afirmó el representante del país centroamericano.
Asimismo, Nicaragua sostuvo que ningún país posee autoridad ni mandato de Naciones Unidas para agredir, amenazar o apropiarse de los recursos naturales de los Estados soberanos de la región.
Denunció además campañas de desinformación que buscan justificar políticas hegemónicas y acciones de dominación.
En ese sentido, condenó el despliegue de buques de guerra y fuerzas militares estadounidenses en el Mar Caribe, lo cual consideró una amenaza directa a Venezuela, Colombia y a los países de la cuenca caribeña, contrariando los principios de la Carta de la ONU sobre la igualdad soberana, la paz y la no intervención.
El Gobierno de Nicaragua expresó su solidaridad con Venezuela y su presidente Nicolás Maduro, con Colombia y su presidente Gustavo Petro, y con Cuba en su lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace más de seis décadas.
Respecto a la Declaración Conjunta de la cumbre, Nicaragua reiteró que no aceptará la inclusión de referencias al conflicto en Ucrania.
Señaló que la CELAC adopta decisiones por consenso y que la incorporación de ese párrafo impediría la aprobación del documento final.
También manifestó su desacuerdo con la mención a territorios de ultramar europeos, considerados remanentes del colonialismo.
Nicaragua concluyó que solo el respeto mutuo, la soberanía y la paz permitirán avanzar hacia una asociación birregional justa, equilibrada y beneficiosa para ambos lados del Atlántico.



































