martes, septiembre 9, 2025
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
AVA Resorts
Realidad Turística
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Irtra
Barceló Solymar
Tigo
blackanddecker
Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Nestle
Walmart
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Hoteles Gran Caribe
Hoteles Gran Caribe

Panamá Blockchain Week reunirá a líderes globales, innovadores y expertos en tecnología Blockchain

Centroamérica. El Panamá Blockchain Week se consolida como el evento principal y catalizador para explorar el potencial transformador de esta tecnología en los negocios y la economía digital. Con la participación de expertos internacionales y regionales, el evento busca destacar las múltiples aplicaciones del blockchain en sectores clave como mercados energéticos, identidad digital, atención a la salud y servicios financieros, entre otros.

El Foro Económico Mundial señala que los casos de uso de blockchain se están expandiendo, y se prevé que el tamaño de su mercado global alcance los 1,43 billones de dólares para 2030. La misma institución lo considera una tecnología clave en la Cuarta Revolución Industrial, que genera nuevas oportunidades y altera los sistemas existentes, aunque también recalca la importancia de fortalecer su seguridad frente a las amenazas cibernéticas. Desde 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial se han aliado para validar el potencial de blockchain, promoviendo su eficiencia, transparencia e interoperabilidad en el comercio regional

Centroamérica impulsa la adopción de blockchain en sectores clave

Centroamérica es testigo de una creciente adopción de blockchain, con proyectos y sectores clave liderando la innovación en la región. ”Blockchain está transformando sectores estratégicos en Centroamérica al mejorar la eficiencia, la transparencia y la seguridad en procesos clave como la trazabilidad agrícola, la gestión de identidad digital y la digitalización de servicios públicos», destacó Fernando Molina, cofundador de la Panama Blockchain Week.

De manera regional, LACChain, la alianza global liderada por el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) ha desarrollado y fortalecido un ecosistema blockchain en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa promueve el uso de las redes blockchain de LACNet para fomentar la inclusión socioeconómica, la innovación y el desarrollo sostenible en la región, para la cual ha impulsado proyectos estratégicos como Agroweb3, que en conjunto con IFAD, busca beneficiar a más de 1 millón de agricultores  rurales y familiares de América Latina y el Caribe a través de un protocolo interoperable de carteras digitales y credenciales, donde los participantes puedan tener acceso más fácil al mercado y accesos a servicios financieros. Integrando una gran cantidad de ofertas tecnológicas como proveedores de servicios de trazabilidad, carteras digitales, entidades gubernamentales y entidades financieras.

Por su parte, Guatemala está avanzando notablemente en el ámbito del blockchain, especialmente en el sector financiero. Proyectos como Bitcoin Lake en Panajachel aprovechan esta tecnología para fomentar economías locales sostenibles, al tiempo que contribuyen a la inclusión financiera. Además, instituciones académicas en el país están promoviendo la formación de nuevas generaciones en blockchain, preparando a los estudiantes para gestionar y garantizar la transparencia en las transacciones.

El Salvador se destaca como el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, impulsando iniciativas como Bitcoin Beach y fomentando la inclusión financiera. Además, el país sigue explorando aplicaciones de blockchain en sectores como la salud, la educación y las cadenas de suministro, con el respaldo de empresas privadas y organismos internacionales.

En Honduras, la implementación de blockchain en proyectos gubernamentales está ayudando a mejorar la eficiencia y la transparencia en los servicios públicos. En sectores productivos como el café y el cacao, los agricultores están adoptando la tecnología blockchain para mejorar la calidad de sus cultivos y garantizar su trazabilidad, facilitando la comercialización en mercados internacionales. A través de esta tecnología, se asegura la transparencia en las transacciones y se certifica el origen y las condiciones del producto, lo que permite a los productores acceder a precios más justos y fortalecer la confianza de los consumidores. Esta innovación también mejora la eficiencia en la cadena de suministro.

En Costa Rica, más del 22% de las empresas tecnológicas se especializan en tecnologías 4.0, entre las que destacan aquellas que desarrollan soluciones de blockchain, con un 10% del parque empresarial dedicado a esta tecnología. Esto ha permitido que el país se posicione como un referente en la región para el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas, en donde ya hay organizaciones gubernamentales utilizando la tecnología en sus procesos, recientemente en el marco de las jornadas de vacunación de COVID en el sector privado, se implementó la iniciativa utilizando una plataforma de transparencia a nivel nacional garantizando a todos los participantes la calidad y el buen manejo de las dosis.

”El crecimiento de blockchain en la región no solo impulsa la innovación, sino que también facilita nuevas oportunidades de colaboración entre empresas, gobiernos y organismos internacionales para fortalecer la transformación digital», afirmó Marta Ambor, Cofundadora de Blockchain Week y Presidenta de la Asociación Blockchain de Andorra.

La Panamá Blockchain Week no solo presenta las tendencias más innovadoras en la adopción de blockchain, sino que también ofrece un espacio único para la colaboración y el networking entre empresarios, académicos y organismos internacionales. El evento se posiciona como un pilar para fortalecer el ecosistema de innovación digital en Centroamérica, abriendo nuevas oportunidades para empresas y gobiernos interesados en la transformación digital.

Para mayor información, consulta la agenda completa y regístrate en el sitio oficial de Panamá Blockchain Week.

Fuente. Panamá Blockchain Week

MAD-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Tigo
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Agexport
Hoteles Gran Caribe
AVA Resorts
Herbalife
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
Los Portales
Hoteles Gran Caribe
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Irtra
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
Barceló Solymar
Nestle
Servicios Médicos Cubanos
Intecap

Related Articles

Realidad Turística
Hoteles Gran Caribe
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Servicios Médicos Cubanos
Los Portales
Hoteles Gran Caribe
AVA Resorts
Nestle
Barceló Solymar
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
Agexport
Herbalife
Instituto Hondureño de Turismo
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Cervecería Centroamericana S.A.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Agexport
Grupo Hotelero Islazul
Herbalife
Intecap
Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
Realidad Turística
Hoteles Gran Caribe
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Los Portales
Barceló Solymar
Nestle
Irtra
Hoteles Gran Caribe
- Advertisement -
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo
Intecap
Havanatur
Maggi - GLUTEN-FREE
Vuelos a Cuba
Hotel Barcelo Solymar
Barcelo Guatemala City
Cubacel
Irtra

Lo más leído...

- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Havanatur
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Intecap
Revista Colombiana de Turismo Passport
Vuelos a Cuba
Tigo
Cubacel