Los centros acercarán educación y terapias especializadas a más de 2,100 personas con discapacidad intelectual y autismo, eliminando barreras de distancia y acceso.
Guatemala. El Instituto Neurológico de Guatemala (ING), junto a la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) y con el respaldo financiero y técnico de Global Exchange, anuncia la implementación de los primeros Centros de Atención a Distancia (PADI) en seis departamentos del país: Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, Petén, Chiquimula y Alta Verapaz.
Los Centros PADI brindarán servicios educativos y terapéuticos a niñas, niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual o autismo, a través de una plataforma virtual desarrollada por el ING. El modelo incluye diagnósticos, terapias personalizadas, acompañamiento psicológico, formación para cuidadores y recursos adaptados a cada necesidad.
Con esta implementación, se proyecta beneficiar a más de 2,100 personas actualmente atendidas en los programas de la SBS y la SOSEP, así como a sus familias y comunidades.
El aporte de Global Exchange permitirá equipar los centros con recursos tecnológicos, conectividad y herramientas digitales de última generación. La experiencia técnica del ING, junto al compromiso de las instituciones públicas y el respaldo del sector privado, hacen posible este esfuerzo conjunto que marca un hito en la atención inclusiva del país.
“Desde hace más de 60 años trabajamos para que la discapacidad no sea sinónimo de aislamiento. Con PADI damos un paso más en esa misión: llevar servicios de calidad a los hogares y comunidades que antes no tenían acceso”, afirmó Lorena Forno de Pinot, Directora Ejecutiva del Instituto Neurológico de Guatemala.
La implementación de los Centros PADI refleja cómo la articulación entre instituciones públicas, organizaciones privadas y sociedad civil puede generar soluciones sostenibles para las personas con discapacidad.
Fuente. ING