martes, septiembre 16, 2025
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Irtra
AVA Resorts
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Irtra
Barceló Solymar
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Walmart
INOR
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
Mónica Eventos y Bodas
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Nestle
Agexport
blackanddecker
Servicios Médicos Cubanos
Herbalife
Instituto Hondureño de Turismo
Los Portales

Desigualdades dificultan el consumo de una dieta nutritiva y adecuada en Guatemala

Guatemala. Walter tiene 35 años y es jefe de seguridad privada en un condominio del municipio de Mixco, Guatemala. Asegura que le gusta comer frutas y vegetales, sin embargo, su dieta diaria dista de consumir este tipo de alimentos. Sus comidas regulares en los días de turno suelen ser las sopas instantáneas, una bebida gaseosa y una bolsa grande de frituras mixtas. “Cuestan Q5 y me llena bastante”, asegura.

Algunas veces, el almuerzo consiste en una porción de pollo con papas, o cocinar huevos en una hornilla de la garita. Sin embargo, las noches de vigilia se combinan con bebidas energizantes que le ayudan a mantenerse de pie.

En Guatemala, el patrón histórico de consumo de alimentos tuvo una reducción de 42.1 a 38.2 por ciento, de los años 2014 al 2023, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Dentro de la estructura de consumo anual de una persona, los alimentos representan el 38.2% de este cálculo, el más alto, dentro de un rango de nueve componentes que integran este presupuesto que incluye uso de vivienda, servicios, educación, salud, transporte, entre otros.

“Los recientes datos de la ENCOVI muestran que la población reduce su presupuesto en el consumo de alimentos saludables, puesto que son más caros, en contraste con el bajo costo y fácil acceso de los ultras procesados, conocidos por su pobre calidad nutricional. De allí la importancia de promover una alimentación saludable en el país, y que la población tenga mejor acceso a información sobre el riesgo para la salud en el consumo este tipo de productos”, indicó la nutricionista Ivonne García, directora de la Coalición Guatemala Saludable.

En cuanto a las bebidas energizantes, utilizadas para hacer frente al cansancio y mantener la vigilia, García advierte de los efectos nocivos al ingerirlas. “Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, su consumo puede provocar deshidratación, complicaciones cardíacas, ansiedad e insomnio”, añade.

Amplias brechas 

Un estudio sobre Consumo de Alimentos y Patrones Dietéticos de la Población de Guatemala (2008) basado en la Encovi del año 2000, detecta las marcadas diferencias en calidad y cantidad de las dietas familiares según etnicidad, ubicación geopolítica y nivel socioeconómico. “Un aporte para identificar hábitos alimentarios y tendencias de consumo de grupos de población a riesgo de inseguridad alimentaria nutricional”, indican sus autoras.

Este determinó patrones diferentes entre las familias clasificadas por la línea de pobreza. Por ejemplo, la contribución del maíz a la ingesta total de carbohidratos alcanzó un 64% en la alimentación de las familias que vivían en pobreza extrema, en comparación con un 30% obtenido en familias no pobres.

Además, reporta que los patrones de las familias guatemaltecas se caracterizan por el alto consumo de cereales y bajo consumo de productos animales, especialmente carnes rojas “lo que puede estar contribuyendo a las tasas elevadas de anemias nutricionales existentes en el país”.

Parte de las recomendaciones del estudio es subsanar la escasez de datos, ya que ello limita la definición de criterios técnicos que orienten el abordaje metodológico propuesto para rescatar a los grupos de población más vulnerables a la situación crónica de pobreza, enfermedad, inseguridad alimentaria nutricional, y calidad de vida insatisfactoria que persiste en sectores de la población residente en Guatemala.

Obesidad: clase social + publicidad

Este y otros estudios ponen en evidencia las desigualdades en la alimentación en Guatemala. Uno de estos, el del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que presentó en diciembre pasado, datos de los costos de tres tipos de canastas alimentarias (energética, nutritiva y de guías alimentarias), el cual arroja marcadas diferencias entre los departamentos y el alto costo promedio nacional para cubrir una dieta nutritiva adecuada. 

Una realidad que ofrece matices diferentes en otras partes del mundo. En España, por ejemplo, el estudio Aladino del Ministerio de Derechos Sociales, muestra que los escolares de dicho país, de seis a nueve años han mejorado ligeramente los datos de peso excesivo, a excepción de los hogares más vulnerables, de acuerdo con el diario El País. El hallazgo se centra en que la obesidad es, cada vez más, una cuestión de clase social. En parte, se atribuye a que los niños de familias pobres ven el doble de anuncios de alimentos insanos que los de ricas, de acuerdo con la evidencia científica.

Así, esos anuncios de pizza tan irresistibles, con marcas que no han elevado de precio, hacen que para el jardinero Hermenegildo Guamuch, le sea complicado no resistirse al lujo de compartir una de estas con su familia, integrada por sus padres, al menos cada fin de mes.  Aunque es más reservado para conversar sobre su alimentación, a sus 34 años, Guamuch, cuenta que combina los frijoles, el arroz y el Protemás en su dieta diaria. Quizás por ello, aún no piensa en formar una familia.

Si bien en Guatemala se carece de estudios recientes sobre el estado nutricional de niños y adultos, se estima que el costo de la doble carga de malnutrición (sobrepeso/obesidad y desnutrición) supera los US$12 mil millones, según datos del PMA. En tanto, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) recuerda que la alimentación es un derecho, “y debe hacerse adecuadamente”.

Por ello, apelando a la necesidad de información y evitando el exceso de anuncios publicitarios de los alimentos industriales, la coalición Guatemala Saludable resalta la importancia del etiquetado frontal de los alimentos y a través de la aprobación de la ley 5504 “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable”.

Mientras tanto, Guillermo esperará su turno de descanso para visitar a su familia de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa. Su esposa y tres hijos lo esperan, más el que viene en camino. Entonces degustará un caldo de menudos de pollo y su infaltable gaseosa. “Me pongo contento con lo que como”, aseguró con una sonrisa con la dentadura incompleta.

Fuente. Guatemala Saludable

Servicios Médicos Cubanos
Walmart
INOR
AVA Resorts
Barceló Solymar
Mónica Eventos y Bodas
Herbalife
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Los Portales
Realidad Turística
Nestle
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Irtra
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Agexport
Hoteles Gran Caribe
Tigo

Related Articles

AVA Resorts
Walmart
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar
INOR
Agexport
blackanddecker
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
Herbalife
Irtra
Hoteles Gran Caribe
Hoteles Gran Caribe
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
Los Portales
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Realidad Turística
Nestle

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
Nestle
Cervecería Centroamericana S.A.
Agexport
Intecap
AVA Resorts
Hoteles Gran Caribe
Realidad Turística
INOR
Servicios Médicos Cubanos
Tigo
Los Portales
Hoteles Gran Caribe
Herbalife
Irtra
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
- Advertisement -
Vuelos a Cuba
Intecap
AirEuropa
Irtra
Hotel Barcelo Solymar
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE
Tigo
Cubacel
Havanatur
Barcelo Guatemala City

Lo más leído...

- Advertisement -
Tigo
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Vuelos a Cuba
Cubacel
Irtra
Havanatur
Intecap
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
Revista Colombiana de Turismo Passport