México. La Ciudad de México no alcanzará a cumplir la meta internacional de reducción de pobreza a la que se comprometió el país si continúa con el ritmo mostrado hasta el momento, indica en un análisis Acción Ciudadana Frente la Pobreza.
“A la Ciudad de México le faltarían 11 años para cumplir la meta de reducir a la mitad la pobreza en todas sus formas, entonces eso no lo cumple; además, si tomamos en cuenta la meta de erradicar la pobreza por completo —esto quiere decir que menos de 2% de su población esté en pobreza—, tardaría 62 años”, consideró Paulina Gutiérrez, directora operativa de la organización civil.
En 2015, México adoptó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo 1 es el Fin de la Pobreza y la primera meta es reducirla a la mitad para 2030.
“A la Ciudad de México le llevará más tiempo alcanzar la meta. Aun con la reducción alcanzada entre 2016 y 2024, tomaría 11 años, es decir, hasta 2036”, indicó la organización civil en su reporte Erradicar la pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible.
En Ciudad de México una quinta parte de la población vive en pobreza.
“Entre 2016 y 2024 la reducción fue de 35%, de mantener la misma velocidad le tomaría 62 años erradicar la pobreza”, señaló la organización.
El análisis también indica que la reciente medición de la pobreza del Inegi mostró un aumento en la carencia por acceso a servicios de salud.
La Ciudad de México pasó de 20% a 22% entre 2016 y 2024, esto es, alrededor de 1.8 millones a dos millones de personas.
“El rezago educativo de jóvenes entre 16 y 21 años subió de 20% a 26% en el mismo periodo, esto es de 74 mil a 106 mil jóvenes, 32 mil más”, agregó.
La organización planteó tres pilares fundamentales para avanzar en la erradicación de la pobreza:
Se trata de construir alternativas económicas sustentables para grupos de población en pobreza, como son indígenas, mujeres y jóvenes.
Mejorar la capacidad de las instituciones públicas para garantizar derechos sociales, como cuidados, salud, educación básica y técnica, y trabajo digno para población en pobreza.
Así como transitar hacia una economía sostenible e incluyente para un planeta vivible.
“Las rutas involucran a los gobiernos federal, estatales y municipales (alcaldías), a la iniciativa privada y a organizaciones de la sociedad civil”, señaló.
Programas sin alcance
Gutiérrez indicó que los programas sociales no funcionan para el combate a la pobreza.
En la presente administración de la Ciudad de México se han creado, al menos, siete nuevos programas sociales y se han destinado en 2025 unos nueve mil millones de pesos a ellos, en beneficio de unos dos millones de habitantes, de acuerdo con datos del gobierno capitalino.
“Es en lo que queremos poner el foco, este tipo de mediciones lo que nos da es lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado, y tenemos que cambiar (…) Nosotros mostramos, con datos del Inegi, que a pesar de que se ha invertido 4.5 veces más en programas sociales, el impacto de estos programas sociales en reducción de la pobreza es mínimo, es decir, un punto porcentual, y nulo en la reducción de la pobreza extrema”, dijo la entrevistada.
Reconoció que, entre 2016 y 2024, ha existido un avance de 35 por ciento en la reducción de la pobreza de la capital, pero indicó que se debe principalmente al mejoramiento en los salarios de los trabajadores.
“Hay que reconocerlo porque en este periodo de 2016 a 2024 ha sido la reducción más importante en pobreza, pero esa reducción se debió al incremento al ingreso laboral, que representa 75 de cada cien pesos del ingreso de las personas y las transferencias monetarias (por programas sociales) alrededor de tres de cada 100 pesos”, dijo.
Recomendaciones
- Construir alternativas económicas sustentables para grupos en pobreza
- Mejorar capacidad de las instituciones públicas para garantizar derechos sociales
- Transitar hacia una economía sostenible e incluyente para un planeta vivible



































