Guatemala. El cambio climático y la digitalización de las industrias y empresas requieren cada vez más que la energía sea distribuida y utilizada de una manera eficiente. El objetivo es producir bienes o servicios reduciendo al mínimo el consumo de energía sin afectar la calidad o el rendimiento.
Para ello es necesario utilizar tecnologías, equipos y prácticas que permitan consumir menos energía, reducir desperdicios y emisiones contaminantes, y mejorar el uso de los recursos energéticos. Algunos ejemplos, tanto a nivel de usuario final como empresarial: utilización de iluminación LED, de electrodomésticos de bajo consumo, instalación de un buen aislamiento térmico en los edificios y una máxima optimización de los procesos industriales.
El objetivo principal de la eficiencia energética es disminuir los costos energéticos, reducir el impacto ambiental y promover un uso más sostenible de los recursos. El 15% de los costos industriales pueden ser reducidos a través del uso que permitan hacer un uso eficiente de la energía en los próximos dos años, de acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energía, IEA.
La ineficiencia energética se da cuando hay pérdidas o desperdicios. Esto puede ocurrir por diversas causas, como por ejemplo el uso de equipos o tecnologías obsoletas o de alto consumo sin optimización. También puede darse por la existencia de sistemas mal diseñados o mal mantenidos que generan pérdidas de energía, como aislamiento deficiente en edificios. La implementación de procedimientos o prácticas que no aprovechan la energía de manera adecuada también generación pérdidas innecesarias.
La automatización ayuda a gestionar y controlar mejor el uso de la energía, favoreciendo la eficiencia y sostenibilidad en diferentes ámbitos. Permite optimizar el consumo, reducir las pérdidas, al detectar y corregir rápidamente fallas o ineficiencia en los equipos, con lo cual se minimizan las pérdidas de energía.
Los sistemas automatizados permiten monitorear en tiempo real el rendimiento de los equipos, posibilitando un mantenimiento preventivo que mantiene la eficiencia operativa. Al mejorar la gestión del consumo energético se reducen los gastos asociados con la energía y hay un uso racional de los recursos.
«La eficiencia energética ya no es solo una medida de ahorro o un compromiso ambiental; es un imperativo estratégico para la competitividad y la sostenibilidad empresarial en la era digital. A través de la automatización inteligente, las organizaciones pueden transformar sus desafíos energéticos en oportunidades de crecimiento, optimizando recursos y fortaleciendo su posición en el mercado», dijo Edwin Pérez, gerente Regional de Servicios Gestionados de GBM.
En este contexto, GBM y EC.DATA formalizaron una alianza durante el primer semestre de 2025, como resultado de una colaboración iniciada en etapas anteriores por equipos técnicos y comerciales de ambas compañías. Esta relación se consolidó como parte de la estrategia de expansión regional de GBM en soluciones sostenibles e inteligentes para sectores de alto consumo energético.
La alianza es parte del desarrollo del portafolio Proton, una iniciativa enfocada en optimizar la eficiencia energética, mejorar la sostenibilidad y fortalecer la digitalización inteligente del consumo de recursos. Esta colaboración tiene como propósito llevar al mercado soluciones integrales que combinan hardware, software, inteligencia artificial y servicios especializados, todo bajo un modelo llave en mano.
EC.DATA aporta su experiencia técnica y capacidad de innovación a través de soluciones como Bills, una plataforma avanzada para la gestión automatizada de facturación energética, hídrica y de gas, que permite identificar oportunidades de ahorro y optimización en tiempo real.
La alianza permite a los clientes acceder a una solución robusta y diferenciada para la gestión de energía y sostenibilidad. Los principales beneficios, por mencionar solo algunos:
Reducción de costos operativos mediante la identificación de ineficiencias energéticas.
Gestión automatizada de facturas y análisis inteligente del consumo de energía, agua y gas.
Monitoreo en tiempo real de variables energéticas clave mediante sensores y medidores.
Integración con estándares de sostenibilidad corporativa, incluyendo plataformas como IBM Envizi.
Aplicabilidad multisectorial, con impacto en industrias como retail, alimentación rápida, hotelería, banca, estaciones de servicio y más.
Despliegue rápido y sin fricción, gracias a modelos de adopción escalables y sin necesidad de hardware inicial en ciertos casos.
Esta colaboración refuerza el compromiso de GBM de impulsar el desarrollo sostenible en la región, al tiempo que habilita nuevas oportunidades de negocio para nuestros clientes con soluciones innovadoras, prácticas y alineadas con las exigencias del presente y del futuro energético.
Fuente. GBM