Panamá. Casi ocho de cada diez consumidores (79%) planea realizar compras durante los principales eventos de ventas de fin de año, lo que representa un aumento de cuatro puntos porcentuales frente a 2024. La familiaridad con estos eventos también continúa creciendo: el 96% reconoce el Black Friday y el 84% el Cyber Monday, según el estudio “Consumers Are Rewriting the Rules of Year-End Sales Events” de Boston Consulting Group (BCG).
A pesar de un contexto económico desafiante, marcado por la preocupación del 81% de los consumidores por el aumento de precios en bienes esenciales y del 71% por el impacto de los aranceles, los compradores muestran un comportamiento cada vez más estratégico. En lugar de reducir su consumo, planifican sus compras para aprovechar los descuentos y maximizar el valor de su dinero, lo que consolida a los eventos de fin de año como un momento clave para el retail global.
“Los consumidores de la región llegan a esta temporada con planes más claros y expectativas más altas: esperan valor tangible, simplicidad en las ofertas y cumplimiento impecable. No se trata solo de comprar barato, sino de estirar el presupuesto con decisiones informadas en un contexto de presión de precios”, señaló Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG.
Uno de los grandes protagonistas de esta transformación es la inteligencia artificial generativa (GenAI). Casi la mitad de los consumidores (48%) afirma haber usado o tener previsto usar herramientas de GenIA, como ChatGPT o Gemini, en sus decisiones de compra, lo que supone un aumento de nueve puntos porcentuales frente al año pasado. La utilizan principalmente para comparar productos (46%), encontrar las mejores ofertas (44%) e investigar características o reseñas (42%). Además, su adopción se amplía a nuevos grupos: el 42% de la Generación X y el 31% de los Baby Boomers ya la han incorporado a su experiencia de compra, una señal clara de que la tecnología deja de ser terreno exclusivo de los más jóvenes y pasa a integrarse en la rutina cotidiana de consumo.
Los hábitos de compra también se están anticipando. Casi el 60% de los consumidores comienza a buscar ofertas en octubre o a inicios de noviembre, y cerca de un tercio (31%) llega a las fechas clave con una decisión clara sobre qué marca y producto desea adquirir. Aun así, un 28% prefiere esperar a las oportunidades de último momento, un leve incremento frente a 2024. Este comportamiento confirma una tendencia hacia una planificación más racional: más de tres cuartas partes (77%) de los encuestados reconocen que posponen compras durante el año para aprovechar las promociones de Black Friday y otros eventos similares.
En cuanto a las motivaciones de compra, los regalos continúan encabezando la lista con un 64%, seguidos por los artículos esenciales (56%). No obstante, crece el deseo de darse gustos personales: el 44% afirma que destinará parte de su presupuesto a productos de mayor precio, tres puntos más que el año anterior. Las categorías más populares siguen siendo la ropa (52%), la tecnología (42%) y los productos de belleza (33%), mientras que alrededor del 40% de los consumidores planea usar opciones de pago flexibles, como “compre ahora, pague después”.
Frente a la abundancia de ofertas, los consumidores buscan transparencia y simplicidad. La mayoría prefiere descuentos directos, claros y fáciles de entender, y considera que una “buena oferta” debe implicar al menos un 30% de rebaja. Las actividades gamificadas o promociones complejas pierden relevancia frente a la claridad y la credibilidad de los descuentos, valores que los compradores priorizan cada vez más a la hora de elegir dónde y cómo comprar.
“En Panamá, ganará quien sea claro y creíble: descuentos directos, comunicación transparente y una ejecución que cumpla lo prometido, desde la disponibilidad hasta la entrega y las devoluciones. Ahí es donde se construye la lealtad del consumidor, más allá del evento”, agregó Giraldo.
Fuente. Boston Consulting Group



































