La tecnología de pago sin contacto («Tap to Pay») de Visa (NYSE: V) ha mostrado un crecimiento sostenido en el Caribe y Centroamérica, reflejando un crecimiento de adopción que supera el 80% en varios mercados y avanzando de manera notable en el resto de la región.
De acuerdo con datos de Visa, a junio de 2025, Centroamérica lidera el crecimiento en la adopción de pagos sin contacto Visa, donde Panamá se destaca con una penetración del 90%, seguido por Costa Rica, que alcanzó el 88%. La consolidación de esta modalidad de pago se refuerza con el desempeño de Guatemala y El Salvador, ambos con un sólido 85% y 84% de adopción, respectivamente, en transacciones presenciales. En el Caribe; República Dominicana alcanzó un 86% y Puerto Rico 78%, mientras que Trinidad y Tobago reflejan un 60% y Jamaica está en un 55%.
Este avance se atribuye a varios factores determinantes, como un mayor uso de pagos digitales por parte de los consumidores, una mayor circulación de tarjetas sin contacto y la habilitación a gran escala de terminales con capacidad para aceptar pagos sin contacto. Además, el auge de las billeteras digitales y la expansión de la tecnología sin contacto en sectores como el transporte público han sido cruciales para este crecimiento.
Mientras el Caribe y Centro América muestran un crecimiento significativo en la adopción de pagos sin contacto, en la región de América Latina la penetración del uso de pagos sin contacto Visa, junio de este año, va en 75%, superando a los Estados Unidos que ha crecido un 66%.
“Estos resultados demuestran que los mercados de Centroamérica y el Caribe no solo están adoptando la innovación, sino que están listos para liderar la próxima ola de transformación digital. El éxito de la experiencia intuitiva, invisible y segura del ‘Tap to Pay’ en el mundo físico nos marca el camino a seguir”, afirmó Jorge Lemus, Vicepresidente Senior y Gerente General de Visa para el Caribe y Centroamérica. “El gran avance pendiente es llevar esa misma fluidez al comercio electrónico. Es el momento de que, como ecosistema, nos apalanquemos en la disposición de los consumidores para adoptar nuevas tecnologías y elevemos la experiencia de compra en línea”.
“Para impulsar este progreso, la tokenización y el uso de la inteligencia artificial son los mecanismos fundamentales”, agregó Lemus. “La tokenización es la base para crear un entorno de pago más seguro e ‘invisible’, mientras que la inteligencia artificial nos permite ofrecer experiencias personalizadas y protegidas contra el fraude en tiempo real. Junto a nuestros socios —bancos, comercios y fintechs— buscaremos formas de acelerar la implementación de estas tecnologías. Al hacerlo, no solo fortaleceremos el comercio electrónico local y transfronterizo, sino que construiremos una economía digital más robusta, inclusiva y segura para todos”.
Fuente.Visa



































