martes, febrero 11, 2025
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
Cuba Energy Summit
Realidad Turística
Realidad Turística
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
Barceló Solymar
MAD-HAV Enjoy Travel Group
MuniGuate
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
INOR
Agexport
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
INTERFER
Herbalife
MITM Events
Walmart
Cuba Energy Summit

McKinsey Global Institute comparte las consecuencias económicas de la nueva realidad demográfica

Las estructuras demográficas cambiantes, que antes solo interesaban a demógrafos y actuarios, se están convirtiendo en una preocupación global.

Alrededor del mundo, las familias están teniendo cada vez menos hijos mientras que la esperanza de vida aumenta; con tasas de fertilidad por debajo de la tasa de reemplazo, se desplaza el equilibrio demográfico hacia la escasez de jóvenes y el aumento de personas mayores que dependen de una población en edad de trabajar cada vez más reducida.

Los sistemas económicos, basados en el crecimiento de las poblaciones en edad laboral, están en un punto de inflexión. El nuevo informe “Dependency and depopulation? Confronting the consequences of a new demographic reality” de McKinsey Global Institute (MGI) concluye que la disminución de las tasas de natalidad es grave, y afectará tanto a las economías emergentes como a las avanzadas.

A menos que se tomen medidas ahora, las próximas olas demográficas no solo impactarán el crecimiento del PIB, sino también el mercado laboral, las pensiones, la transferencia de riqueza y el mapa del consumo, alterando fundamentalmente la forma en que funcionan las sociedades.

La era de la escasez de jóvenes: menos hijos y más esperanza de vida

A medida que aumenta el bienestar y la prosperidad en todo el mundo, menos hijos y vidas más largas están reconfigurando las poblaciones globales. Actualmente, en más de la mitad de los países del mundo (donde viven dos tercios de la humanidad), la tasa de fertilidad ha caído por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1, que es el número de hijos necesarios para reemplazar a los padres. Además, se estima que, en los últimos 25 años, la tasa de fertilidad ha disminuido en el 90% de los países del mundo.

En el caso de Guatemala, en el 2023 se registró una tasa de fertilidad del 2.3 hijos por mujer, lo cual, se alinea con la tasa de fertilidad promedio a nivel mundial en dicho año (a penas por encima de la tasa de reemplazo).

MGI proporciona un análisis exhaustivo de los impactos en el crecimiento económico, mercados laborales, el consumo y las finanzas públicas, así como las implicaciones para políticos, empresas y la sociedad en general.

•Las estructuras de edad se están invirtiendo; mientras crece el número de personas mayores y disminuye el número de personas jóvenes. Según el informe, la primera ola de este cambio demográfico está afectando a las economías avanzadas y a China, donde la proporción de personas en edad de trabajar caerá del 67% actual al 59% para el 2050.

Las sociedades se determinan en gran parte por sus estructuras de edad; a medida que la población envejece, la relación entre las personas que trabajan y las que no, como los jubilados, se desequilibra, lo que podría generar una carga económica para las generaciones más jóvenes.

•La población en edad de trabajar alcanzará su punto máximo y descenderá en tres oleadas. Las personas en edad de trabajar representan la mayor parte de la producción económica, por lo que su número en relación con el de las personas mayores y jóvenes determina una serie de resultados económicos.

MGI concluye que, aunque a ritmos y en momentos diferentes, todas las regiones verán disminuir la proporción de personas en edad de trabajar en sus poblaciones. Las regiones de la última oleada, como Latinoamérica, en las que el cambio está empezando a afianzarse o aún no ha llegado, experimentarán un pico y subsiguiente descenso de la proporción de población en edad de trabajar en el futuro (en algunos casos, en un futuro próximo).

•Las proporciones de apoyo continuarán cayendo. A medida que el mundo se vuelve escaso en jóvenes, la proporción de apoyo, es decir, el número de personas entre 15 y 64 años (o personas en edad laboral) por cada persona mayor disminuirá.

En las economías de primera ola, la proporción de apoyo es de 3.9 y se espera que caiga a dos personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años para el 2050, mientras que en las regiones de la última oleada, se estima que la proporción de apoyó disminuirá de 10.3 a 5.7 para el 2050. En Guatemala, la proporción de apoyo actualmente se asemeja a la primera ola de hace más de 25 años (13.3 en 2023 y 14.1 en 1997), y se estima que disminuirá a 7.1 en el 2050.

•Las regiones de última ola, como Latinoamérica, pueden prepararse. Para estos países, es importante aprender qué emular, y qué evitar, de las experiencias de las regiones de primera ola.

Un desafío para las regiones de última ola según MGI, es que tienen la necesidad de “hacerse ricas” antes de que sus poblaciones envejezcan. A medida que las tasas de fertilidad disminuyen, también lo harán las proporciones de apoyo, por lo que estas regiones necesitarán acelerar su crecimiento económico (con infraestructura de calidad, amplio suministro de servicios públicos y alta productividad) para adelantarse a su cambio demográfico y alcanzar niveles de vida que puedan sostener a sus adultos mayores.

Para lograrlo, MGI recomienda mantener en mente dos objetivos: 1) aprovechar las ventajas de una población joven para competir en la economía global, y 2) diseñar e implementar sistemas de apoyo efectivos y sostenibles para los ancianos y la sociedad en general. De igual forma, invertir en educación, mejorar la nutrición, desarrollar infraestructura pública robusta, incluida la digital, es crucial para los países en las regiones de la última ola.

Para «hacerse ricos» antes de «envejecer», las regiones de ola posterior necesitarán activar todas las palancas de crecimiento. Las empresas que apunten a capitalizar las oportunidades que surgirán desempeñarán un papel importante, junto con la infraestructura y los servicios públicos que los responsables políticos pueden proporcionar. Al compensar el decreciente dividendo demográfico con trabajos más productivos, las poblaciones de estas regiones podrán asegurar una mejor oportunidad de navegar exitosamente el cambio demográfico.

•Impulsar la productividad es clave para elevar los niveles de vida antes de los cambios demográficos. El PIB per cápita de una economía se determina por el tamaño de su fuerza laboral en relación con la población y la productividad de cada trabajador.

En Guatemala, por ejemplo, MGI estima que la economía seguirá disfrutando de los impulsos del mix de edades; entre 1997 y 2023, la combinación de edades contribuyó al crecimiento de 0.7 puntos porcentuales del crecimiento total del PIB per cápita durante dicho periodo (1.3), mientras que para el periodo del 2023 al 2050 se proyecta una contribución de 0.5 puntos porcentuales.

La necesidad de impulsar el crecimiento de la productividad es más urgente en Latinoamérica, cuyo crecimiento en los últimos 25 años fue del 0.9%. Al incrementar la productividad y fomentar la inversión, se crean empleos en sectores más productivos. Sin dicha inversión, los trabajadores en estas economías emergentes tendrán dificultades para encontrar oportunidades de trabajo remunerado y acumular los ahorros que sus economías necesitan para financiar las jubilaciones.

Mientras las sociedades luchan con las implicaciones de los cambios demográficos a largo plazo, MGI resalta que las empresas y tomadores de decisión tienen muchas opciones a corto plazo. Los programas mejorados de cuidado infantil y de personas mayores pueden ayudar a aumentar la participación en la fuerza laboral y alentar a los trabajadores a planificar sus familias junto con su trabajo. De igual forma, los programas de migración personalizados pueden atraer a trabajadores con habilidades demandadas, siempre que los migrantes se integren bien tanto en los mercados laborales como en la sociedad en general.

Fuente. McKinsey & Company

Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Agexport
INTERFER
MITM Events
MuniGuate
Barceló Solymar
Cuba Energy Summit
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
Realidad Turística
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Los Portales
blackanddecker
Nestle
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba

Related Articles

Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
INTERFER
Nestle
Grupo Hotelero Islazul
Cuba Energy Summit
Barceló Solymar
Realidad Turística
Los Portales
Mónica Eventos y Bodas
Herbalife
MuniGuate
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
MITM Events
blackanddecker

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Agexport
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
Herbalife
MuniGuate
Cuba Energy Summit
Realidad Turística
AVA Resorts
INTERFER
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
Los Portales
MITM Events
Grupo Hotelero Islazul
INOR
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
- Advertisement -
INTERFER
Cubacel
Barcelo Guatemala City
Intecap
Blue Diamond Resorts
Henkel Latinoamerica
Maggi - GLUTEN-FREE
MuniGuate
Revista Colombiana de Turismo Passport
Havanatur
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Blue Diamond Resorts
Hotel Barcelo Solymar
Henkel Latinoamerica
AirEuropa
MuniGuate
Cubacel
Barcelo Guatemala City
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE
Havanatur
INTERFER
Intecap