jueves, noviembre 27, 2025
Mónica Eventos y Bodas
Walmart
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
AVA Resorts
Irtra
Los Portales
Tigo
Hoteles Gran Caribe
Nestle
Hoteles Gran Caribe
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
Barceló Solymar
Irtra
INOR
Agexport
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Servicios Médicos Cubanos
Mónica Eventos y Bodas
Instituto Hondureño de Turismo
Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
blackanddecker

¿Qué país de Centroamérica es el más complejo para hacer negocios?

La región centroamericana presenta una complejidad empresarial de nivel medio, según el Índice Global de Complejidad Empresarial elaborado por TMF Group.

Panamá, Guatemala y El Salvador sobresalen como las jurisdicciones más desafiantes en términos de negocios.

Centroamérica. TMF Group, el destacado proveedor de servicios administrativos y de cumplimiento normativo, lanza la esperada 11ª edición del Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI), el cual ofrece una visión completa y detallada del panorama empresarial mundial.

Este informe exhaustivo, que abarca 79 jurisdicciones representativas del 93% del PIB mundial y el 88% de los flujos globales netos de inversión extranjera directa (IED), analiza meticulosamente 292 indicadores anuales. Proporciona datos esenciales sobre aspectos clave para hacer negocios, como los tiempos de incorporación, la gestión de nóminas y beneficios, las regulaciones, los impuestos y otros factores de cumplimiento.

En el caso de Centroamérica, la región muestra un cambio significativo en su índice de complejidad empresarial entre 2023 y 2024, destacando Panamá (39), Guatemala (44) y El Salvador (50) cómo las jurisdicciones más complejas de la región a la hora de hacer negocios. Por su parte, Costa Rica (51), Nicaragua (53) y Honduras (60) son las menos complejas para hacer negocios.

Ranking de países centroamericanos sobre complejidad para hacer negocios

Los países centroamericanos han mejorado su posición en términos de complejidad para hacer negocios gracias a una combinación de factores. Las mejoras en la facilitación de los trámites fiscales, junto con reformas regulatorias destinadas a reducir la burocracia, han creado un entorno empresarial más favorable y competitivo en la región.

TMF Group estará organizando el webinar ‘Proyectos en América Latina: Explorando el potencial de crecimiento y las oportunidades de negocio’, el próximo 14 de agosto, a las 9:00 a.m. hora Centroamérica / 10:00 a.m. hora Panamá, para discutir los hallazgos más relevantes en la región. Para participar, haga clic aquí.

Panorama mundial

Cuando hablamos de América Latina, algunas de sus principales economías continúan siendo protagonistas del Índice de Complejidad Empresarial de TMF Group donde países como Colombia, México, Brasil y Perú ubican lugares entre los 10 países más complejos para hacer negocios.

Una novedad este año es la inclusión de Jamaica entre las jurisdicciones más favorables, ocupando el puesto 70, mientras que las Islas Caimán siguen siendo la jurisdicción más simple en el puesto 79. Por último, Arabia Saudí, recién incorporada al informe, se sitúa en el puesto 37 como una de las jurisdicciones más complejas.

Grecia ha escalado al primer lugar en el Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI) de este año, destacando su complejidad en contabilidad y fiscalidad, con un aumento adicional en las funciones de recursos humanos y nóminas en 2024, la digitalización ha contribuido a esta complejidad adicional. Por otro lado, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y Hong Kong continúan entre las diez jurisdicciones menos complejas.

El CEO de TMF Group, Mark Weil, dijo: “Hay varios estudios que señalan caminos más complejos que las empresas están estableciendo ahora para reducir riesgos en sus cadenas de suministro y rutas hacia el mercado. Algunos de esos caminos llevan a las empresas a través de países complejos para hacer negocios. Así que nuestros clientes estarán enfrentando una doble dosis de complejidad por la necesidad de estar presentes en más países, muchos de los cuales serán más difíciles para hacer negocios. Ese es un problema que TMF Group está aquí para resolver como un único socio de confianza que ayuda a nuestros clientes a invertir y operar de manera segura en todas esas ubicaciones».

El impacto del cumplimiento de la normativa mundial en las inversiones extranjeras

La edición de este año del Índice de Complejidad Empresarial de TMF Group destaca que la mayoría de las jurisdicciones expresaron su confianza en la estabilidad de la legislación en los próximos cinco años, lo que representa una trayectoria ascendente continuada respecto a años anteriores. En 2020, por ejemplo, sólo el 35% de las jurisdicciones predijeron que era probable que no se produjera ningún cambio significativo en la legislación. Año tras año, la sensación de que no se producirá ningún cambio significativo ha aumentado, hasta alcanzar el 58% de jurisdicciones este año.

El informe sugiere que, más que la cantidad o complejidad de la legislación que plantea un reto, es la velocidad con la que se introducen los cambios normativos donde radica la verdadera dificultad.

Factores geopolíticos y economías puente

La inestabilidad geopolítica está afectando el flujo de opciones comerciales y de inversión a escala mundial. Aunque los precios de la energía son elevados, la interrupción de las cadenas de suministro y las barreras comerciales también suponen un reto considerable para los agentes mundiales. En consecuencia, muchas jurisdicciones están revisando sus posibles planes de crecimiento y sus objetivos de expansión a largo plazo.

Mientras este panorama tiene afectación en algunas jurisdicciones, otras se están beneficiando de un cambio global. Debido a su neutralidad en cuestiones globales, los países conocidos como «países puente» son capaces de beneficiarse de los movimientos que se alejan de los bloques de poder establecidos. Para ellos, su recién establecida posición en la cadena de suministro mundial se ha convertido en una vía clave para las empresas multinacionales que buscan gestionar su riesgo en un periodo de inestabilidad internacional.

Tiempos inciertos y estrategias para el éxito: tecnología y retención del personal

Aunque las jurisdicciones mencionaron diversos factores que influyen en el crecimiento, las TI y la tecnología encabezaron la clasificación como los más influyentes. La tecnología ofrece crecimiento de múltiples maneras, ya que puede proporcionar oportunidades de crecimiento cuando los países poseen conocimientos tecnológicos de fabricación y pueden aumentar su cuota de mercado a través de la producción. El uso de la tecnología para impulsar la productividad también se identificó en relación con la racionalización de la mano de obra. Múltiples jurisdicciones, incluidas Nueva Zelanda y Hong Kong, RAE, estaban viendo cómo las empresas automatizaban los trabajos administrativos, de nivel básico y a tiempo parcial utilizando IA generativa para mantener el número de trabajadores bajo y centrarse en tareas de mayor valor.

Al mismo tiempo, una gran mayoría de jurisdicciones encuentra difícil atraer y retener talento (78%), siendo esta cifra aún mayor en las regiones de EMEA (90%) y APAC (79%).

La capacidad de responder eficazmente a la demanda depende en gran medida de dos dinámicas: la legislación laboral local y el talento regional. Las jurisdicciones con leyes laborales estrictas y una fuerte presencia sindical -o aquellas con escasez de talento disponible- son mucho menos capaces de adaptar los niveles de dotación de personal con capacidad de respuesta.

Fuente. TMF Group

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Tigo
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
AVA Resorts
Realidad Turística
Cervecería Centroamericana S.A.
Irtra
Agexport
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
Servicios Médicos Cubanos
Hoteles Gran Caribe
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group

Related Articles

Intecap
Irtra
Walmart
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo
blackanddecker
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
Realidad Turística
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Los Portales
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
AVA Resorts
Barceló Solymar
INOR
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Walmart
Barceló Solymar
Nestle
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
Tigo
AVA Resorts
INOR
- Advertisement -
AirEuropa
Vuelos a Cuba
Tigo
Barcelo Guatemala City
Intecap
Havanatur
Irtra
Cayala
Cubacel
Revista Colombiana de Turismo Passport
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Cayala
Irtra
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar
Vuelos a Cuba
Barcelo Guatemala City
Cubacel
Tigo
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
Havanatur