martes, julio 8, 2025
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
Realidad Turística
AVA Resorts
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Nestle
Herbalife
AVA Resorts
blackanddecker
Realidad Turística
Servicios Médicos Cubanos
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Walmart
Agexport
INOR
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
Los Portales
Irtra
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group

Presentan índice de eficiencia en inversión para el desarrollo de infraestructura vial en Guatemala

El reporte muestra áreas de oportunidad, que pueden ser abordadas desde los distintos organismos del Estado, para implementar mejores prácticas que faciliten la transparencia y fortalezcan la institucionalidad.

Guatemala. La Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC) llevó a cabo la presentación del “Índice de eficiencia en inversión para el desarrollo de infraestructura vial” con el objetivo de brindar una herramienta de medición y análisis que califica los procesos de planificación, contratación, ejecución y supervisión de la infraestructura vial.

Esta herramienta permite identificar los principales problemas y cuellos de botella que se dan en el proceso de ejecución de los proyectos de infraestructura del Organismo Ejecutivo, específicamente dentro del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (MICIVI), también ayuda a generar información sobre las áreas de oportunidad que se deben abordar para generar soluciones.

El estudio, fue desarrollado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) bajo una metodología adaptada del Fondo Monetario Internacional (FMI), que permite comparar a Guatemala con otros países en vías de desarrollo estableciendo claras áreas de mejora que pueden ser abordadas como país.

Para la AGCC abordar los obstáculos señalados requiere de un esfuerzo integral que debe contar con la participación de actores públicos y privados para impulsar acciones rápidas que puedan tener impactos inmediatos en la vida de los guatemaltecos.

Por lo anterior, la organización consideró que pueden apoyar a fortalecer la institucionalidad del Estado, especialmente en materia de infraestructura, ayudando a mejorar los procesos que en este momento cuentan con debilidades de diseño o de subjetividad.

En ese sentido, se resaltó que la calidad de la infraestructura está directamente ligada a la calidad de los procesos, y es por esa razón que se deben abordar y comprender los pasos desde un enfoque integral y más profundo a través de este índice.

Los resultados

El PIMI del FMI es una metodología que evalúa la calidad de los sistemas de gestión de la inversión pública de los países en vías de desarrollo, enfocándose en planificación, dotación de recursos, ejecución y evaluación. En esta edición, como primer ejercicio, la AGCC y el CIEN se centraron únicamente en infraestructura vial ejecutada desde el MICIVI. Es importante resaltar que la investigación para el contenido de este índice fue llevada a cabo en el 2023.

El reporte se divide en cuatro subíndices con 17 indicadores, y cada resultado se compara con 72 países.

En total Guatemala se coloca en la posición 58 de 72 países, con un PIMI de 1.05 en Infraestructura Vial (máximo siendo 4 puntos). Guatemala se coloca después de todos los países Latinoamericanos evaluados, a excepción de Belice.

En las áreas específicas, Guatemala se situó en los siguientes espacios:

1. Dirección estratégica y evaluación de proyectos: Puesto 41 (con una puntuación de 1, cuando el promedio es de 1.49)

En este resultado influyó que las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), tienen una alta diversidad de objetivos contenidos en los múltiples instrumentos de planificación oficial y no hay un modelo lógico para priorizar las necesidades de infraestructura.

2. Selección de proyectos e integración al presupuesto: Puesto 57 (con una puntuación de 1.2, cuando el promedio es de 1.85).

Una de las observaciones de este resultado se debe a que las intenciones de presupuestación anual y multianual sucumben ante la dinámica política, que además es sujeto de presiones por distintos actores.

3. Implementación de proyectos: Puesto 53 (con una puntuación de 1.33, cuando el promedio es de 1.93)

El resultado en este subíndice se deben a la subjetividad utilizada dentro de los procesos de adjudicación, en donde, en muchos de los casos hay un único participante y en otros se dejan fuera empresas por incumplimiento de requisitos formales subsanables, también se toman en cuenta otros temas como las barreras de entrada en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE).

4. Auditoría de proyectos y gestión de activos: Puesto 71 (0.67, cuando el promedio es de 1.39)

Se señaló que prácticamente no se han llevado a cabo auditorías externas en los últimos años.

Buscar un impacto real e inmediato

Jorge Ardrover, presidente de la AGCC, agradeció el apoyo del CIEN al haber desarrollado en equipo una hoja de ruta preliminar que se debe fortalecer y analizar en conjunto para que las acciones tengan un impacto real y en algunos casos inmediato. “Para esto hemos comenzado a conversar con las instituciones de gobierno sobre la creación de un grupo de trabajo específico”.

En la misma línea, Jorge Toruño, miembro de la Junta Directiva de AGCC, comentó que es fundamental que estas soluciones puedan ser definidas a través de esfuerzos amplios e interinstitucionales de análisis y concertación. “Estamos convencidos que esta herramienta puede ser útil para fortalecer la institucionalidad, ayudando a crear mejores procesos y erradicar prácticas de corrupción”, expresó.

Los directivos además resaltaron que la intención de la AGCC es poder hacer este análisis de manera periódica, ampliándolo a otros tipos de infraestructura, como puertos, aeropuertos e incluso infraestructura educativa y de salud.

Fuente. AGCC

AVA Resorts
Tigo
Realidad Turística
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
blackanddecker
Barceló Solymar
Instituto Hondureño de Turismo
Walmart
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR

Related Articles

Tigo
AVA Resorts
Cervecería Centroamericana S.A.
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
Servicios Médicos Cubanos
INOR
Realidad Turística
Los Portales
Agexport
Herbalife
Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
blackanddecker
Barceló Solymar
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Irtra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR
AVA Resorts
Tigo
Barceló Solymar
Cervecería Centroamericana S.A.
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
Agexport
blackanddecker
Intecap
Realidad Turística
Walmart
- Advertisement -
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Tigo
Intecap
Barcelo Guatemala City
Havanatur
Maggi - GLUTEN-FREE
Henkel Latinoamerica
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel

Lo más leído...

- Advertisement -
Cubacel
Irtra
Intecap
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE
Tigo
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Henkel Latinoamerica
Havanatur
Hotel Barcelo Solymar