domingo, noviembre 24, 2024
Cuba Energy Summit
Mónica Eventos y Bodas
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
INTERFER
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Los Portales
Agexport
Herbalife
MuniGuate
Intecap
Walmart
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
INTERFER
Grupo Hotelero Islazul
MITM Events
AVA Resorts
Barceló Solymar
Cuba Energy Summit
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.

Inversión extranjera directa, ¿la única vía para generar empleos de calidad?

Panamá. Especialistas abren el debate sobre la rentabilidad de este sistema para el país. El consultor laboral René Quevedo asegura que “urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio”. Mientras que para el economista Felipe Argote, la inversión extranjera como mecanismo para crear empleo “no es la estrategia correcta”.

La pandemia “arrasó” con el empleo en los seis sectores que Panamá tiene con mayor componente de presencialidad laboral, que hoy aportan las dos terceras partes de la fuerza laboral privada, los cuales entre 2012 y 2022, como bloque, solo generaron empleo informal. Estos sectores son comercio, construcción, logística, industria, hoteles/restaurantes y otras actividades de servicio.

En contexto podemos mencionar que solo en 2020, Panamá perdió 364.000 empleos, más de la mitad de los 647.710 empleos formales privados que perdió México, explicó el consultor laboral René Quevedo.

Quevedo sostiene que tras la crisis económica y laboral de 2020, la economía y el empleo en Panamá se seguirán recuperando, aunque a velocidades diferentes, en 2023. Por ejemplo, dijo que aun cuando el producto interno bruto (PIB) superó los niveles prepandemia, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) todavía sigue tramitando nuevos contratos por debajo del primer trimestre de 2019, al tiempo que los nuevos informales pasaron de 3.079 a 10.008 por mes.

“Estamos produciendo 34% menos empleos formales y más del triple de informales que antes de la pandemia”, advirtió Quevedo.

Otra realidad, según el economista Felipe Argote, es que “hay un alto nivel” de desempleo entre los profesionales. Esto se debe, dijo, a que en la estructura económica hay muchos jubilados trabajando, una situación que resta oportunidad a los jóvenes de conseguir una plaza.

“Si no se resuelve ese problema, la juventud no va a tener trabajo, pero es importante también recalcar que para que estas personas se retiren, tienen que tener una jubilación digna”, reconoció el economista.

Efectos

Los seis sectores que comprenden el mayor componente de presencialidad laboral representaron cuatro de cada cinco nuevos empleos creados en 2022, y 9.000 de los 10.000 nuevos informales que se agregan mensualmente a la economía son un reflejo del deterioro del clima para la inversión privada en esas actividades económicas, aseveró Quevedo.

Añadió que al dejar de ser atractivos para la inversión privada se reflejaron altos porcentajes de empleo informal en dichos sectores, específicamente en comercio (54%), construcción (73%), logística (61%), industria (64%), hoteles/restaurantes (62%) y otras actividades de servicio (87%), niveles muy superiores a la informalidad laboral de la economía en su conjunto (48,2%).

Con este comportamiento, el consultor laboral señaló que la “economía panameña perdió capacidad para generar empleos de calidad”, ya que “se deterioró la confianza de que invertir en Panamá es buen negocio y esto tuvo un dramático impacto en el ritmo de generación de empleo formal”.

Como muestra, explicó que en 2017 Mitradel tramitó 445.000 nuevos contratos laborales versus 240.000 en 2022. Es decir, 205.000 vacantes, contratos, salarios y cotizaciones a la Caja de Seguro Social (CSS) menos en cinco años, al tiempo que se pasó de generar unos 1.900 informales por mes (2017) a 10.000 en 2022. Además, se generó empleo formal donde hubo inversión, como en minería, energía y educación, pero 90% de la contracción laboral ocurrió en cuatro sectores: construcción (50%), hoteles y restaurantes (19%), comercio (14%) e información y comunicaciones (7%), reducciones directamente relacionadas con menores niveles de inversión privada. En este tiempo (2017-2022) la población en edad productiva (más de 15 años) creció en 178.000 personas. Es decir, creció la demanda (+178.000) y disminuyó la oferta de empleo (-205.000), lo que creó un potencial déficit de 383.000 buscadores de empleo (178.000 + 205.000), creando las condiciones para que los empleadores sean mucho más selectivos a la hora de contratar y asignar salarios.

Esta contracción, y el hecho de que más del 80% de los trabajadores que perdieron sus empleos en 2020 tienen 11 o menos años de escolaridad, explican en gran medida que el 65% de los empleadores en Panamá enfrenten dificultades para encontrar personal calificado, según el último informe de Manpower.

Contrataciones

Ante este escenario, Quevedo manifestó que sin inversiones no habrá contrataciones, por lo que “urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio, particularmente en los sectores que generan la mayoría de los empleos. Este proceso debe partir por la reducción de la permisibilidad y tramitología, así como minimizar la discrecionalidad de los funcionarios, que sirve de campo fértil para la corrupción”.

“El comercio y la agroindustria representan casi el 40% de los nuevos empleos formales e informales, por lo que deben ser fortalecidos. La generación de empleo en otros sectores estratégicos como construcción, turismo, logística e industria dependerá de la capacidad de mejorar la confianza y atraer inversiones”, consideró el especialista laboral.

“Los buenos empleos estarán donde haya inversión privada. Pero estos empleos no serán históricos y requerirán mayores niveles de escolaridad, conocimientos de inglés, así como competencias técnicas, actitudinales y digitales específicas. En resumen, crear empleos dignos dependerá de nuestra capacidad para transmitir confianza a los inversionistas, ya que sin inversión privada seguiremos produciendo empresas informales”, añadió.

“Los buenos empleos estarán donde haya inversión privada. Pero estos empleos no serán históricos y requerirán mayores niveles de escolaridad, conocimientos de inglés, así como competencias técnicas, actitudinales y digitales específicas”

RENÉ QUEVEDO

CONSULTOR LABORAL

Una muletilla

Relacionar los niveles de escolaridad con la inversión extranjera directa es una “muletilla” que siempre se usa para enlazar un problema con el otro, consideró Argote.

El economista dijo que aunque sí existe una mala educación, el problema más grave es que los empleos son muy mal pagados para las personas que precisamente se educan para una determinada carrera, debido a que hay oligopolios que controlan el mercado, y por eso se paga menos.

Respecto a la inversión extranjera directa, remarcó que “no sirve de nada” porque solo es un sistema basado en exoneración o subsidios.

Para Argote, la inversión extranjera directa viene con un país en marcha y no cuando se depende de esta. “Si tú tienes una economía andante, la inversión extranjera viene sola, por eso cuando había crecimiento aquí la inversión extranjera directa era de $8.000 millones y ahora no llega ni a $1.000, a pesar de que se ha bajado y exonerado”, comentó.

Precarización

El consultor laboral defendió que sí existe relación, porque con el proceso de precarización laboral ocurrió otro fenómeno, que fue la escasa profesionalización de la mano de obra en estos sectores. Por ejemplo, dijo, entre 2012 y 2022 el promedio de escolaridad del trabajador del comercio aumentó en apenas cuatro meses (de 10,8 años aprobados en 2012 a 11,1 en 2022), mientras que en la industria el aumento fue de ocho meses, construcción cuatro meses, turismo dos meses, mientras que en la logística se redujo en cuatro meses (pasó de 11,4 a 11,1).

Como dato curioso, el promedio de instrucción formal de los trabajadores en otras actividades de servicio (87% informales), pasó de 10,5 años a 11,6. El promedio de escolaridad del trabajador panameño en 2023, de acuerdo con datos preliminares del Censo de Población y Vivienda, es de 11,6 años aprobados.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), el 85% de los nuevos empleos formales requiere trabajadores con más de 13 años de escolaridad, al tiempo que dos tercios de los nuevos empleos informales solo demandaron 11 o menos años de instrucción formal.

El promedio de escolaridad de la fuerza laboral panameña es de 11,6 años aprobados (Inec, 2023), pero las mayores expectativas de contratación están en sectores con exigencias superiores, como salud (14,6 años), comunicación (14,8) y tecnologías de la información (14,8). La más reciente encuesta de Manpower confirma la creciente tendencia entre escolaridad y calidad del empleo, recalcó Quevedo.

Estrategia

Para Argote, que el país dependa de la inversión extranjera para crear empleo “no es la estrategia correcta”, porque debe concentrarse en impulsar la demanda y crear las condiciones para que el mercado funcione correctamente.

“No es que el Estado tenga que contratar a personas, al contrario tiene que salir de un poco de botellas que tiene, pero sí puede, por ejemplo, hacer obras que empleen una cantidad de trabajadores, sobre todo del sector de la construcción, ya que con esto se abre una puerta a la venta de varios insumos, que al final podría generar una demanda. Entonces, sí es responsabilidad primaria del Estado crear las condiciones para que haya crecimiento y venga la inversión extranjera directa, pero no con subsidios y exoneraciones”, aseguró.

Estas recomendaciones, según Argote, se dan porque se ha perdido la confianza de invertir en el país, porque hay corrupción y no hay demanda. “La inversión extranjera directa viene cuando hay demanda, porque quien genera empleo y riqueza es la demanda y no la oferta”, concluyó.

“La inversión extranjera directa viene cuando hay demanda, porque quien genera empleo y riqueza es la demanda y no la oferta”

Felipe Argote

Economista

blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
MuniGuate
Mónica Eventos y Bodas
MITM Events
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Agexport
Realidad Turística
Los Portales
Cuba Energy Summit
Grupo Hotelero Islazul
INTERFER
Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
INOR

Related Articles

MuniGuate
INTERFER
MITM Events
Cuba Energy Summit
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
Realidad Turística
Intecap
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Los Portales
Walmart
Instituto Hondureño de Turismo
Cervecería Centroamericana S.A.
Mónica Eventos y Bodas
Barceló Solymar
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Herbalife

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Barceló Solymar
Herbalife
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cuba Energy Summit
MuniGuate
INOR
Agexport
Intecap
MITM Events
Realidad Turística
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Instituto Hondureño de Turismo
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Cervecería Centroamericana S.A.
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
Walmart
- Advertisement -
MuniGuate
Blue Diamond Resorts
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Intecap
Maggi - GLUTEN-FREE
INTERFER
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
Henkel Latinoamerica
Hotel Barcelo Solymar
Havanatur

Lo más leído...

- Advertisement -
Maggi - GLUTEN-FREE
Blue Diamond Resorts
Intecap
INTERFER
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
MuniGuate
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel
Barcelo Guatemala City
Havanatur
Henkel Latinoamerica