domingo, noviembre 2, 2025
AVA Resorts
Irtra
Walmart
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
INOR
Barceló Solymar
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker
AVA Resorts
Tigo
Los Portales
Nestle
Mónica Eventos y Bodas
Instituto Hondureño de Turismo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
Agexport
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Hoteles Gran Caribe
Intecap
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba

Una de cada 4 empresas de Latinoamérica sufrió un ciberataque en el último año

El ESET Security Report (ESR) es un informe anual desarrollado por ESET Latinoamérica, compañía líder en detección proactiva de amenazas, basado en encuestas a más de 3.000 profesionales del sector TI y especialistas en seguridad corporativa de empresas en más de 15 países de Latinoamérica.  El mismo refleja cómo las compañías transitaron el 2024 en materia de ciberseguridad, incluyendo la percepción de amenazas, el nivel de preparación de las organizaciones y las principales preocupaciones. 

“Además de los resultados de las encuestas, el informe incorpora datos propios de la telemetría de ESET, lo que permite complementar la visión de los encuestados con evidencia concreta sobre las amenazas más frecuentes y las vulnerabilidades más explotadas. También releva las necesidades, el grado de preparación y las falencias que perciben quienes trabajan en ciberseguridad, para construir un panorama claro sobre los puntos críticos que requieren atención y fortalecimiento”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

El reporte revela que el 27% de las organizaciones afirmó haber sufrido un ciberataque en el último año. Sin embargo, un 32% reconoce no contar con herramientas que les permitan confirmar que no hayan sido atacadas. Esta falta de visibilidad sigue siendo una barrera crítica para la protección efectiva, ya que impide detectar, responder y aprender de los incidentes.

Entre las principales preocupaciones de los profesionales, se destacan los accesos indebidos a sistemas y el robo de información sensible. El ransomware ocupa un lugar central donde el 95% de los encuestados lo ubica entre sus principales amenazas, y un 22% sufrió un incidente de este tipo en los últimos dos años. En el último año, universidades, centros de salud y organismos gubernamentales de países como Argentina, Brasil, Chile y México fueron blanco de ataques con variantes como LockBit, Medusa y RansomHub.

A pesar de esta preocupación generalizada, menos de la mitad de las organizaciones encuestadas adopta tecnologías y prácticas preventivas. El backup es la única medida mayormente implementada, mientras que otras como el cifrado de datos, la clasificación de información o el uso de DLP (Data Loss Prevention) siguen siendo poco frecuentes. Además, solo el 27% de las empresas cuenta con seguros contra riesgos cibernéticos, una herramienta clave para mitigar el impacto financiero y operativo de un ataque.

Por otro lado, la telemetría de ESET muestra que muchas de las vulnerabilidades más explotadas siguen siendo antiguas. Un caso emblemático es la CVE-2017-11882, parcheada hace años, pero aún entre las más utilizadas por atacantes. Lo que evidencia, según ESET, fallas persistentes en la gestión de actualizaciones y subraya la necesidad urgente de fortalecer las políticas de mantenimiento de seguridad.

En cuanto a la adopción de herramientas y cultura organizacional, el 38% de las organizaciones no utiliza una solución antimalware centralizada, y apenas 1 de cada 4 empresas protege sus dispositivos móviles corporativos. Las herramientas de Threat Intelligence, fundamentales para anticipar amenazas, son las menos adoptadas en la región. Por otro lado, las capacitaciones en ciberseguridad siguen siendo una necesidad pendiente, al no estar plenamente integradas en la cultura organizacional limita la capacidad de respuesta ante incidentes. 

“Estos hallazgos reflejan un escenario desafiante, pero también ofrecen una oportunidad concreta para actuar. Comprender el estado actual de la ciberseguridad en la región es el primer paso para tomar decisiones más informadas y estratégicas”, concluye el investigador de ESET.

Fuente. ESET

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
Intecap
blackanddecker
Nestle
AVA Resorts
Irtra
Agexport
Tigo
INOR
Hoteles Gran Caribe
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales

Related Articles

Hoteles Gran Caribe
AVA Resorts
Realidad Turística
Agexport
Servicios Médicos Cubanos
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
blackanddecker
Intecap
Mónica Eventos y Bodas
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Hoteles Gran Caribe
Walmart
Irtra
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Barceló Solymar
CUN-HAV Enjoy Travel Group

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Cervecería Centroamericana S.A.
INOR
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Hoteles Gran Caribe
Hoteles Gran Caribe
Nestle
Agexport
Los Portales
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Barceló Solymar
Walmart
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
blackanddecker
Irtra
- Advertisement -
Cayala
Cubacel
Vuelos a Cuba
Havanatur
Tigo
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Cayala
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
Barcelo Guatemala City

Lo más leído...

- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar
Barcelo Guatemala City
Intecap
Cayala
Tigo
Havanatur
Irtra
Cayala
Vuelos a Cuba