lunes, mayo 19, 2025
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
Barceló Solymar
Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
Realidad Turística
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Nestle
Los Portales
blackanddecker
INTERFER
Herbalife

Optimización de infraestructura tecnológica es clave para que región aproveche el nearshoring

La tendencia global del nearshoring ha cobrado una relevancia sin precedentes en el entorno empresarial postpandemia. Este fenómeno, que implica trasladar operaciones productivas y de servicios más cerca del mercado de consumo, principalmente Estados Unidos, representa una gran oportunidad para los países de Centroamérica y el Caribe, señalan especialistas.

No obstante, agregan, para aprovechar al máximo esta tendencia actual, las empresas de la región deben enfocarse en un aspecto clave de sus operaciones: la infraestructura tecnológica.

El nearshoring, o relocalización cercana, surge como respuesta a las disrupciones globales que afectaron las cadenas de suministro en los últimos años, como la pandemia de Covid-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y las tensiones logísticas derivadas del bloqueo en rutas marítimas. En este contexto, cada vez más compañías buscan ubicaciones estratégicas cercanas, con menores riesgos y mayor capacidad de respuesta, a los cambios del mercado.

Rubén Guevara, gerente de la Planta Panduit Costa Rica, ve en esta tendencia como “un mundo de posibilidades” para la región. “Si los inversionistas, los gobiernos y la ciudadanía de cada país aprovechan esta oportunidad, podemos generar un gran desarrollo y riqueza para nuestra región”, señala.

El especialista señaló que países como Costa Rica, México, El Salvador y República Dominicana han comenzado a captar inversiones en sectores estratégicos como manufactura avanzada, dispositivos médicos, semiconductores, agroindustria y textiles. Esta dinámica, impulsada también por políticas como el Chips Act en Estados Unidos, demuestra el interés real de las empresas globales en diversificar su producción.

Según Guevara, las ventajas de la región son claras para aprovechar la tendencia del Nearshoring. Estas son: proximidad geográfica, estabilidad en algunos países como Costa Rica, disponibilidad de talento calificado con dominio del inglés, y regímenes fiscales atractivos como las zonas francas. “En el caso de Panduit, operamos bajo este modelo desde hace más de 30 años. Ha sido un factor clave para la sostenibilidad y crecimiento de nuestra operación”, puntualiza.

No obstante, el panorama también presenta retos. Entre ellos, mencionó el especialista, la región aún enfrenta limitaciones en infraestructura física como puertos, carreteras y redes eléctricas, así como desafíos en la formación y retención de talento técnico. Además, el incremento en los costos laborales requiere que las empresas encuentren nuevas formas de mantener su competitividad.

En este contexto, la infraestructura tecnológica sólida emerge como un habilitador estratégico ya que esta es fundamental para el éxito de cualquier estrategia de nearshoring.

“Equipos interconectados, análisis de datos en tiempo real, integración de sistemas ERP con socios y casas matrices en el exterior son ahora requisitos básicos para operar con eficiencia”, afirmó el gerente de Planta Panduit Costa Rica.

Añadió que las soluciones de conectividad como las que desarrolla Panduit permiten a las empresas mejorar su competitividad. “Se trata de soluciones diferenciadas por su innovación, confiabilidad y su impacto en la eficiencia operativa”, explica Guevara. Además, Panduit cuenta con disponibilidad local de inventario, soporte técnico especializado y tiempos de respuesta que facilitan la instalación de nuevas operaciones.

Capitalización del nearshoring

Desde la experiencia de Panduit, hay tres áreas clave que las empresas deben fortalecer para capitalizar el Nearshoring. Estas son: infraestructura operativa con capacidad y redundancia; gestión del talento con enfoque en contratación, formación y retención; y digitalización e innovación a través de automatización, inteligencia artificial y mantenimiento predictivo.

“Además de eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia son valores cada vez más demandados por los inversionistas. Soluciones tecnológicas que reduzcan el consumo energético y mejoren el uso de recursos fortalecen tanto la operación como la imagen corporativa”, mencionó Guevara.

Tendencias futuras

En cuanto a las tendencias que marcarán el futuro del nearshoring en la región, Guevara destacó tecnologías como el IoT industrial, la automatización, el Edge Computing y la inteligencia artificial (IA). “Estas tecnologías permiten mayor eficiencia, trazabilidad y capacidad de respuesta dentro de las cadenas de suministro”, afirma.

En el caso de Costa Rica, ésta ya muestra avances importantes en esta dirección, convirtiéndose en un hub para proveedores globales que buscan implementar soluciones avanzadas.

No obstante, el especialista de Panduit también brindó varias recomendaciones para que los líderes empresariales puedan aprovechar estas tendencias. Entre ellas está invertir en infraestructura tecnológica robusta y escalable; adoptar una mentalidad de transformación digital continua; y aliarse con socios estratégicos confiables que puedan acompañar el proceso con velocidad y visión de largo plazo.

Además, Guevara resaltó que, de cara a los próximos años, el nearshoring no se debe ver como una moda pasajera, sino como una transformación estructural. En este sentido, dijo, las empresas que se preparen con visión, tecnología y colaboración serán las que lideren la próxima ola de crecimiento regional.

“Esta transformación incluye la necesidad de construir ecosistemas empresariales resilientes, donde el uso de tecnologías emergentes permita adaptarse rápidamente a los cambios del mercado global, responder con agilidad ante interrupciones en la cadena de suministro y mejorar la experiencia del cliente mediante soluciones digitales integradas”, señaló Guevara.

Añadió que, a su vez, veremos un mayor énfasis en la automatización avanzada, la IA aplicada a procesos logísticos y de manufactura, así como en la ciberseguridad como pilar para garantizar operaciones sostenibles y protegidas. Las empresas que integren estos elementos de forma estratégica estarán en mejor posición para captar nuevas inversiones y escalar su presencia en el mercado internacional.

“Otro punto muy importante, junto con la tecnología y la infraestructura, la coordinación entre el sector privado, el gobierno y la academia es esencial para que Centroamérica y el Caribe puedan competir de manera sostenible en este nuevo contexto global. La formación de talento, la mejora del entorno regulatorio y la planificación urbana deben trabajarse de forma conjunta para generar ecosistemas productivos sólidos, resilientes e inclusivos», concluyó Guevara.

Fuente. Panduit

Los Portales
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
INOR
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Realidad Turística
Barceló Solymar
Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
AVA Resorts
Tigo
Grupo Hotelero Islazul

Related Articles

Intecap
INOR
Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Walmart
Barceló Solymar
Herbalife
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
AVA Resorts
Agexport
blackanddecker
Nestle
Realidad Turística
Cervecería Centroamericana S.A.
Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
MAD-HAV Enjoy Travel Group

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Intecap
INOR
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Barceló Solymar
Nestle
blackanddecker
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Agexport
INTERFER
AVA Resorts
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
Cervecería Centroamericana S.A.
Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
- Advertisement -
Maggi - GLUTEN-FREE
Barcelo Guatemala City
Henkel Latinoamerica
Blue Diamond Resorts
Revista Colombiana de Turismo Passport
Hotel Barcelo Solymar
AirEuropa
Havanatur
Intecap
Cubacel
Tigo
INTERFER

Lo más leído...

- Advertisement -
Tigo
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE
Cubacel
Barcelo Guatemala City
Henkel Latinoamerica
INTERFER
Havanatur
Blue Diamond Resorts
AirEuropa
Intecap
Hotel Barcelo Solymar