miércoles, septiembre 24, 2025
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
Tigo
Herbalife
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Mónica Eventos y Bodas
Walmart
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group

Hábitos sobre la IA: el 80% la usa, pero más de la mitad no chequea la información obtenida

La Inteligencia Artificial es parte cada vez más preponderante de nuestro día a día, ya sea como fuente de consulta o como herramienta para optimizar cuestiones laborales y de estudio. Lo cierto es que un uso incorrecto o descuidado de la IA puede exponer a riesgos innecesarios y peligrosos. Ante este escenario, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, realizó una encuesta en Latinoamérica para comprender los hábitos de uso y comparte los principales resultados, como también qué aprendizaje se puede obtener respecto de las medidas de seguridad que se utilizan para preservar datos y privacidad, al interactuar con la Inteligencia Artificial

La encuesta incluyó la participación de más de 1.000 usuarios y usuarias de Venezuela, México, Colombia, Argentina, Perú, Guatemala, Chile, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana y Paraguay.

Uno de los datos destacados de la encuesta es que el 80% indicó usar la IA (45% lo hace frecuentemente, y 35% ocasionalmente). Asimismo, el 55% afirmó que no chequea siempre la información obtenida. El 14% no lo hace nunca, y el 39% lo hace solamente a veces. Desde ESET destacan que esto puede ser muy riesgoso.

“Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas. Por eso, para garantizar la seguridad (y más en temáticas sensibles como las vinculadas a lo legal, las finanzas o la salud) siempre es aconsejable contrastar la información obtenida con fuentes oficiales”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Los modelos de IA pueden ser vulnerables a ataques en los que un usuario malintencionado introduce comandos engañosos mediante técnicas como prompt injection para manipular las respuestas. Así, un ciberatacante podría inducir a la IA a responder brindando instrucciones erróneas o proporcionar información falsa.

Otro punto para tener en cuenta es que el 40% afirmó compartir con frecuencia o esporádicamente información personal y laboral con la Inteligencia Artificial (el 17% siempre, y el 25% a veces). Además, casi el 60% no lee las políticas de privacidad y solo la mitad de las personas toma una medida concreta para proteger su información.

En principio, desde ESET comentan que es aconsejable evitar compartir datos personales y sensibles. Por ejemplo, no ingresar proactivamente información personal, como contraseñas o datos bancarios, en cualquier chat de IA. Esto se debe a que estas herramientas pueden procesar dicha información e incluso utilizarla para entrenar futuros modelos, por lo cual es necesario minimizar el riesgo de que esos datos se almacenen y se expongan en el futuro.

Además de no compartir información personal y laboral en este tipo de herramientas, es muy importante tomar conocimiento de todas las configuraciones de privacidad para entender qué tipo de datos se almacenan, si se comparten con terceros y cómo pueden ser utilizados en el futuro. Desde ESET recomiendan revisar periódicamente términos y políticas de la aplicación, por cualquier nueva opción de seguridad y privacidad que esté disponible.

De cara al futuro, la Inteligencia Artificial es vista en la región con muy buenos ojos por la mayoría de los encuestados donde el 80% la ve como algo positivo. Aun así un 43% cree que la IA será útil en los próximos años, pero con riesgos asociados. Entre las principales preocupaciones vinculadas al uso de la IA, estas fueron las destacadas:

·       65%: fraudes y estafas

·       47%: deepfakes y fakenews

·       45%: falta de privacidad y recopilación de datos

“En relación con los fraudes y estafas, no es una novedad que el cibercrimen ha encontrado en la Inteligencia Artificial una herramienta más que lo potencia. De hecho, aumentó el número de correos de phishing, dado que la IA generativa elabora contenidos cada vez más convincentes para que las víctimas revelen información sensible u obtener algún rédito económico. Pero no es todo ya que las estafas por audio también se han perfeccionado, al punto que se necesitan tan solo unos pocos segundos de la voz de una persona para producir algo peligrosamente real”, agrega el investigador de ESET.

En cuanto a las deepfakes y fakenews, hay un dato del MIT que avala esta preocupación ya que las noticias falsas tenían un 70% de probabilidad más de ser compartidas que las noticias reales. Los ciberdelincuentes también utilizan la información fabricada como una herramienta, ya que hay sitios web que aparentan ser medios legítimos y publican artículos diseñados para generar alarma. El objetivo es redirigir a los usuarios a páginas maliciosas. Este tipo de phishing combina desinformación con tácticas de ingeniería social, creando escenarios convincentes que facilitan el fraude digital.

Respecto a la privacidad y recopilación de datos, desde ESET remarcan que es clave entender qué tipo de datos almacena la herramienta utilizada, si luego se comparte con terceros y de qué manera será usada esa información en el futuro.

“El análisis de los resultados obtenidos en la encuesta permite confirmar que si bien hay una gran adopción respecto de la Inteligencia Artificial, aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a los hábitos responsables y seguros de la misma. La falta de chequeo de la información, el poco cuidado al compartir datos sensibles y el desinterés en las políticas de privacidad son alarmas que deben ser escuchadas. La solución no está en temerle a la herramienta o dejar de usarla, sino en incorporar acciones concretas, para utilizarla de manera segura y crítica. En este escenario, entonces, el desafío es llevar a cabo un uso más consciente de la IA”, concluye Gutiérrez Amaya, de ESET Latinoamérica.

Fuente. ESET

Hoteles Gran Caribe
Tigo
Nestle
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Servicios Médicos Cubanos
blackanddecker
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
Realidad Turística
Walmart
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Instituto Hondureño de Turismo
Mónica Eventos y Bodas
Herbalife
AVA Resorts

Related Articles

Cervecería Centroamericana S.A.
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
Realidad Turística
Servicios Médicos Cubanos
Herbalife
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar
Hoteles Gran Caribe
blackanddecker
Walmart
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Mónica Eventos y Bodas
INOR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Realidad Turística
Tigo
Irtra
INOR
Servicios Médicos Cubanos
Agexport
Walmart
Barceló Solymar
Herbalife
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
AVA Resorts
Los Portales
Nestle
Hoteles Gran Caribe
Hoteles Gran Caribe
- Advertisement -
Cubacel
Irtra
Tigo
AirEuropa
Vuelos a Cuba
Intecap
Hotel Barcelo Solymar
Havanatur
Barcelo Guatemala City
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
Maggi - GLUTEN-FREE
Vuelos a Cuba
Intecap
Barcelo Guatemala City
Tigo
AirEuropa
Irtra
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
Hotel Barcelo Solymar