martes, octubre 21, 2025
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Walmart
Tigo
Realidad Turística
Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Los Portales
Hoteles Gran Caribe
Mónica Eventos y Bodas
Nestle
blackanddecker
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Barceló Solymar
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul

Ciberincidentes en Latinoamérica crecen un 25% anual

En Latinoamérica los ciberincidentes divulgados crecieron un 25% cada año, durante la última década, según un relevamiento realizado por el Banco Mundial, y presentado en el libro Economía de la ciberseguridad para los mercados emergentes (2024). En el mundo, detalla el informe, el aumento de los ciberincidentes fue del 21%, en el lapso de 2014 a 2023, pero con una aceleración más rápida en la región de América Latina y Caribe. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza este escenario y sus posibles causas.

“En el contexto del crecimiento de los ciberincidentes a nivel mundial en la última década, los países en desarrollo, incluidos los de Latinoamérica y el Caribe, enfrentan una aceleración mayor. Su punto débil radica en la menor inversión en ciberseguridad y carencia de regulaciones, mientras que la digitalización y el uso creciente de dispositivos IoT aumentan, sin estar acompañados de estrategias sólidas de protección”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio relevaron el total de los incidentes mundiales divulgados y los analizaron mediante herramientas de IA, y a partir de millones de artículos online. Algunas de las razones por las que la región sería la de más crecimiento en este lapso podría deberse a que existe una menor inversión en ciberseguridad que no acompaña el crecimiento del 145% en utilización de dispositivos IoT, el 280% de aumento del ecommerce y el aumento de la implementación de herramientas digitales de gestión gubernamental, algo que tuvo su salto en el contexto de la pandemia de COVID-19”.

Los sectores más atacados, destaca el informe, en los países en desarrollo fueron las entidades de gobierno, (un 30% de los incidentes), mientras que en los países de altos ingresos el principal sector apuntado fue el de la Salud, uno de los sectores que año a año se vieron comprometidos por ataques ransomware, principalmente, y que ha afectado a servicios esenciales de atención de pacientes.

En cuanto a las motivaciones de los ataques, mientras las financieras que son mayoría a nivel mundial, parecerían disminuir en esta región. Mientras que a nivel mundial representan un 73,9, en países en desarrollo disminuyen a un 41%.

“Una arista interesante, y a veces olvidada, es el impacto real en el Producto Bruto Interno (PBI) que se calcula pueden tener este tipo de incidentes para los países en general. En relación con los países de la región, que se clasifican como de bajos ingresos y medios, puede citarse el ejemplo del impacto que tuvo uno de los ataques más recordados de la región. En 2022, el grupo de ransomware Conti, atacó a organismos de estado en Costa Rica, provocando lo que se conoce como incidente disruptivo que dejó inactivos sistemas clave y representó un costo económico estimado del 2,4 % del PBI, según estimaciones del Banco Mundial.”, destaca Gutiérrez Amaya.

Según los cálculos presentados en el informe, si un país lograra reducir la cantidad de incidentes, que en países en desarrollo son cerca de 50 anuales, a 7 incidentes -y pasar a estar entre el 25% de los países con menos incidentes- podría resultar en un aumento del PIB de 1.5 puntos.

“Los sectores gubernamentales han sido los más atacados, aunque también se debe poner atención en otros sectores. Para reducir el impacto económico, es fundamental fortalecer las defensas cibernéticas, adoptar estrategias exitosas, tal vez tomando modelos de países avanzados, e incentivar la colaboración internacional y el desarrollo de tecnologías emergentes”, concluye el jefe de laboratorio de ESET Latinoamérica.

Fuente. ESET

Barceló Solymar
Agexport
Irtra
INOR
Walmart
Los Portales
Nestle
Servicios Médicos Cubanos
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Realidad Turística
Tigo

Related Articles

Nestle
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
Mónica Eventos y Bodas
Walmart
Tigo
Irtra
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Servicios Médicos Cubanos
blackanddecker
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR
Intecap
AVA Resorts
Barceló Solymar
Realidad Turística
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Hoteles Gran Caribe
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
blackanddecker
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
AVA Resorts
INOR
Hoteles Gran Caribe
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Irtra
Intecap
Los Portales
- Advertisement -
Tigo
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Cubacel
Hotel Barcelo Solymar
Revista Colombiana de Turismo Passport
Irtra
Havanatur
Vuelos a Cuba
Intecap
Maggi - GLUTEN-FREE

Lo más leído...

- Advertisement -
AirEuropa
Havanatur
Revista Colombiana de Turismo Passport
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
Barcelo Guatemala City
Vuelos a Cuba
Intecap
Cubacel
Irtra
Tigo