sábado, octubre 11, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Irtra
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Nestle
Irtra
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
blackanddecker
Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
Hoteles Gran Caribe
INOR
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Walmart
Barceló Solymar
Servicios Médicos Cubanos

Ciberamenazas que imitan herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, aumentan 115% en 2025

La compañía alerta que los atacantes se hacen pasar por plataformas de IA y productividad para distribuir malware entre usuarios y empresas, con las PyMEs como blanco frecuente.

En lo que va de 2025, los ciberataques que utilizan herramientas de inteligencia artificial como señuelo han crecido de forma alarmante. Kaspersky detectó un aumento del 115% en archivos maliciosos o no deseados que se hacen pasar por plataformas como ChatGPT y DeepSeek, aprovechando su popularidad para engañar a los usuarios. Aunque las aplicaciones más suplantadas siguen siendo Zoom y Microsoft Office, el uso de servicios de IA como fachada para el malware va en aumento. Entre las víctimas, se identificaron cerca de 8,500 usuarios, en su mayoría pertenecientes a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que se han convertido en un blanco recurrente para este tipo de campañas.

Los analistas de Kaspersky examinaron con qué frecuencia los ciberdelincuentes disfrazan software malicioso y no deseado como aplicaciones legítimas de productividad, y detectaron más de 4,000 archivos únicos camuflados en 2025. Este tipo de amenazas evoluciona al ritmo de las tendencias tecnológicas: a medida que los servicios de inteligencia artificial ganan popularidad, también se vuelven un canal atractivo para distribuir malware.

El caso más claro es ChatGPT, cuyo nombre fue usado en 177 archivos maliciosos únicos en los primeros cuatro meses de 2025 —un aumento del 115 % respecto al mismo período de 2024—. DeepSeek, otro modelo de lenguaje lanzado este año, ya figura entre los más suplantados, con 83 archivos detectados. En contraste, herramientas con menor visibilidad, como Perplexity, no registraron intentos de suplantación, lo que refuerza la relación directa entre la popularidad de una plataforma y su valor como gancho para los atacantes.

“Los ciberdelincuentes no imitan herramientas al azar: seleccionan aquellas que generan mayor confianza entre los usuarios y concentran atención mediática, porque saben que ahí es donde pueden camuflar mejor sus ataques. Hoy, servicios basados en inteligencia artificial como ChatGPT se han convertido en blanco ideal debido a su popularidad, su uso masivo y el interés que despiertan, incluso entre quienes no son expertos en tecnología”, explica María Isabel Manjarrez, analista de Seguridad para América Latina en el Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky (GReAT). “Este tipo de amenazas aprovecha el desconocimiento técnico o la urgencia de acceder a ciertas plataformas para distribuir archivos maliciosos que aparentan ser legítimos. Por eso, es fundamental que tanto usuarios individuales como empleados de empresas verifiquen siempre la procedencia del software, desconfíen de enlaces sospechosos y prioricen canales oficiales para cualquier descarga o registro”.

Además del auge de las amenazas relacionadas con la IA, también se mantiene una fuerte presencia de ataques que explotan plataformas de colaboración y productividad. En 2025, los archivos maliciosos que se hacen pasar por Zoom aumentaron casi un 13 %, alcanzando 1,652 detecciones. Microsoft Teams y Google Drive también registraron alzas significativas, con incrementos del 100% y 12%, respectivamente.

Zoom fue la marca más suplantada dentro de la muestra analizada, representando el 41% de los archivos maliciosos detectados. Las aplicaciones de Microsoft Office continúan siendo un objetivo recurrente: Outlook y PowerPoint sumaron cada una el 16% de los casos, Excel el 12%, Word el 9% y Teams el 5%.

Más allá del malware: phishing y spam personalizados para PyMEs

Además de las amenazas de malware, Kaspersky sigue observando una amplia variedad de esquemas de phishing y estafas dirigidos a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Los atacantes buscan robar credenciales de acceso a diversos servicios —desde plataformas de entrega hasta sistemas bancarios— o manipular a las víctimas para que les envíen dinero mediante tácticas engañosas. Un ejemplo es un intento de phishing dirigido a cuentas de Google, en el que los atacantes prometen aumentar las ventas de la empresa mediante publicidad en X, con el objetivo final de robar sus credenciales.

Más allá del phishing, las PyMEs están siendo inundadas con correos electrónicos de spam. Como era de esperarse, la inteligencia artificial también ha llegado a la carpeta de spam, por ejemplo, con ofertas para automatizar diversos procesos empresariales.

En general, Kaspersky observó campañas de phishing y spam diseñadas para reflejar las necesidades típicas de las pequeñas empresas, prometiendo ofertas atractivas en marketing por correo electrónico o préstamos, y ofreciendo servicios como gestión de reputación, creación de contenido o generación de prospectos, entre otros.

Para mitigar los riesgos frente a estas crecientes amenazas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

●Regula el acceso a sitios web para evitar riesgos: Restringir el acceso a plataformas sospechosas o no autorizadas es una estrategia efectiva para minimizar los riesgos de las amenazas. Soluciones de control web permiten establecer políticas de navegación para bloquear sitios y descargas peligrosas, reduciendo las oportunidades de ataque.

●Diseñar procedimientos formales para evaluar e implementar nuevas herramientas digitales. La incorporación de cualquier software o servicio, como las herramientas de inteligencia artificial, debe contar con la participación del equipo de TI y otras áreas clave, asegurando que se realicen análisis de riesgos, pruebas de seguridad y una configuración adecuada desde el inicio.

●Siempre es buena práctica implementar un sistema de copias de seguridad periódicas de la información crítica. Estas copias deben almacenarse en ubicaciones seguras, preferentemente con respaldo fuera de línea o en la nube, y ser probadas regularmente para garantizar una recuperación rápida en caso de incidente.

●Capacita a tus empleados para identificar amenazas: Una de las principales vulnerabilidades en ciberseguridad sigue siendo el error humano. La educación es clave para reducir el riesgo de que los empleados caigan en fraudes con IA. Herramientas como Kaspersky Automated Security Awareness Platform ayudan a fortalecer las habilidades de ciberseguridad en la organización, inculcando comportamientos seguros y enseñando a los trabajadores a identificar amenazas basadas en inteligencia artificial.

●Adoptar soluciones de ciberseguridad especializadas que ofrezcan visibilidad y control sobre los servicios en la nube. Esto permite detectar comportamientos anómalos, gestionar accesos de forma centralizada y proteger datos sensibles en plataformas como correos, almacenamiento y colaboración en línea. Una opción es Kaspersky Next, diseñada específicamente para entornos empresariales modernos.

Fuente. Kaspersky

Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
AVA Resorts
Walmart
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Servicios Médicos Cubanos
INOR
blackanddecker
Tigo
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Realidad Turística
Nestle
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Mónica Eventos y Bodas

Related Articles

Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Mónica Eventos y Bodas
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Cervecería Centroamericana S.A.
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
Hoteles Gran Caribe
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
INOR
Intecap
Realidad Turística
Los Portales
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Los Portales
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
Nestle
Tigo
INOR
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Irtra
Cervecería Centroamericana S.A.
Agexport
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
Instituto Hondureño de Turismo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Hoteles Gran Caribe
Realidad Turística
- Advertisement -
Tigo
Hotel Barcelo Solymar
AirEuropa
Barcelo Guatemala City
Intecap
Irtra
Havanatur
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE
Cubacel
Vuelos a Cuba

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
Cubacel
Tigo
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Irtra
Barcelo Guatemala City
Intecap
Hotel Barcelo Solymar
Vuelos a Cuba
Maggi - GLUTEN-FREE