domingo, febrero 23, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Realidad Turística
AVA Resorts
Mónica Eventos y Bodas
Cuba Energy Summit
Grupo Hotelero Islazul
INTERFER
INOR
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
MITM Events
Mónica Eventos y Bodas
Cervecería Centroamericana S.A.
Agexport
Intecap
Barceló Solymar
Walmart
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
MuniGuate
Servicios Médicos Cubanos
Herbalife
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Cuba Energy Summit
blackanddecker
Nestle
AVA Resorts

Expertos piden a organizaciones ser cautelosos con el uso de la Inteligencia Artificial

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) es cada vez más común entre las personas y las empresas, convirtiéndose poco a poco en una herramienta de uso diario. De acuerdo con datos de CINDE, un 75% de las empresas multinacionales de servicios en Costa Rica han empezado a aplicar la inteligencia artificial en sus organizaciones, mientras que un 34% país planean invertir en ella.

Sin embargo, esto se da en el país sin contar aún con legislación clara y específica sobre el tema, que respalde tanto a las organizaciones como a sus clientes para reducir riesgos que los pudieran afectar en sus operaciones.

En medio de esta realidad, los expertos hacen un llamado para que el sector empresarial utilice adecuadamente, y con cautela, los recursos de inteligencia artificial disponibles en la actualidad.

En este sentido, Adrián Alvarado, abogado de Derecho Corporativo de Baker Tilly Costa Rica, explicó que “actualmente existe mucha desinformación alrededor de este tema, por lo que es de gran importancia que el sector empresarial e institucional se dedique a capacitar a los equipos de trabajo, así como a analizar todas las implicaciones y riesgos que se pueden generar a la hora de implementar herramientas de Inteligencia Artificial en sus operaciones, los cuales  serán diferentes para cada caso”.

De acuerdo con Alvarado, existen diversos riesgos que podrían encontrar las empresas al utilizar plataformas o herramientas de IA. Entre ellas, destacó que se puede vulnerar la confidencialidad de clientes al introducir datos sensibles en las plataformas, infringir la propiedad intelectual y los derechos de autor, o dañar a un tercero por difundir información falsa o difamatoria. Estos, destacó, “podrían ocasionar grandes inconvenientes” para la empresa.

Ante esto, el especialista de Baker Tilly Costa Rica destacó que, ante estos riesgos, la intervención humana y un acompañamiento constante por parte del departamento de Informática de la organización, son dos métodos de contingencia para evitar posibles eventualidades que afecten al negocio.

Alvarado agregó que es importante tener una asesoría adecuada ante las diferentes situaciones que se puedan presentar por el uso de herramientas de Inteligencia Artificial, por lo que las organizaciones deben contar con especialistas en diferentes áreas legales. Entre ellas mencionó la Corporativa, Penal, Civil, y Laboral, entre otras.

Inteligencia Artificial y Ciberdelincuencia

El abogado de Derecho Corporativo de Baker Tilly Costa Rica, añadió que otra de las principales preocupaciones que existen alrededor de la inteligencia artificial es que esta está empezando a ser utilizada por los cibercriminales para cometer diferentes delitos. Por ejemplo, en diversos casos se ha detectado que los ciberdelincuentes replican plantillas o textos de las empresas, con el fin de engañar a consumidores o usuarios. Esto va de la mano con la suplantación de identidad de la que son víctimas las compañías. “Por esto, es fundamental mantener un monitoreo constante de los canales de comunicación para identificar cualquier anomalía”, enfatizó Alvarado.

Añadió que el uso de las diferentes plataformas de Inteligencia Artificial debe por parte de las empresas debe realizarse de manera controlada y preferiblemente utilizar versiones pagas en lugar de aquellas que son abiertas a todo el público. Esto ya que las pagas permiten acceder a una base de datos más filtrada para evitar información imprecisa y minimizan los riesgos.

“En muchas ocasiones se piensa que la herramienta de IA está diseñada para dar respuestas que parecen concisas y verdaderas; sin embargo, no siempre es así. Esto hay que entenderlo bien para poder filtrar la información que la herramienta genera”, mencionó Alvarado.

El especialista de Baker Tilly Costa Rica, comentó que, en cuanto a la legislación vigente, aún no existe en el país alguna que se adecúe a las necesidades actuales. Tampoco, añadió, hay antecedentes judiciales con resoluciones claras al respecto. Debido a esto, en caso de denuncias contra la empresa regirá la legislación común, como la Ley de Protección de Datos; Código de Trabajo, en caso de que haya problemas de confidencialidad; Código Penal, si hay difamación; o el Código Civil, si se presentan daños.

Recomendaciones para minimizar los riesgos empresariales de la IA

Alvarado brindó varias recomendaciones adicionales para que las empresas e instituciones puedan minimizar los riesgos actuales a la hora de utilizar las plataformas o herramientas de Inteligencia Artificial:

Ofrecer una capacitación integral para que los colaboradores comprendan el alcance correcto del uso de la Inteligencia Artificial.

Hacer una revisión constante de los datos o información que se genera mediante las plataformas de IA. Es importante que siempre sea validado por un experto para evitar problemas de propiedad intelectual o imprecisiones.

Desarrollar una política de confidencialidad interna en la que se explique cuáles son los datos que se permite introducir en las aplicaciones de IA; así como el objetivo de la generación de información y los fines para los que se utilizará el resultado.

Si es posible, se debe establecer una figura similar a un oficial de cumplimiento que se encargue de estar al tanto de los asuntos relacionados. También que establezca las políticas internas y que determine cuáles son los riesgos y las estrategias para minimizarlos.

Nunca introducir información sensible de la empresa o de clientes en ninguna plataforma de Inteligencia Artificial.

Se recomienda que las empresas inviertan en investigación y desarrollo enfocado en la utilización de la IA en temas de productividad.

Utilizar las herramientas desde cuentas institucionales y no de las personales de los colaboradores. Esto permitirá tener el control de lo que se está haciendo, y en caso de que se presente alguna fuga de información o inconveniente, se facilitará la trazabilidad, comprensión y mayor control de lo que sucedió.

“Es clave recalcar la importancia de que exista un asesoramiento en conjunto de la parte informática y legal, para poder contar con una cobertura adecuada de los riesgos, concluyó Adrián Alvarado, abogado de Derecho Corporativo de Baker Tilly Costa Rica.

Fuente. Baker Tilly Costa Rica

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
INTERFER
INOR
Mónica Eventos y Bodas
MITM Events
Walmart
MuniGuate
Los Portales
Nestle
AVA Resorts
Instituto Hondureño de Turismo
Cuba Energy Summit
Intecap
Barceló Solymar
Servicios Médicos Cubanos
blackanddecker
Herbalife
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul

Related Articles

MITM Events
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
INTERFER
Cervecería Centroamericana S.A.
Walmart
Herbalife
Los Portales
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
blackanddecker
Realidad Turística
MuniGuate
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Cuba Energy Summit
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
Barceló Solymar
Grupo Hotelero Islazul
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Realidad Turística
MITM Events
blackanddecker
Agexport
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
MuniGuate
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
INOR
Grupo Hotelero Islazul
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Cuba Energy Summit
Instituto Hondureño de Turismo
Los Portales
Barceló Solymar
- Advertisement -
AirEuropa
Henkel Latinoamerica
Cubacel
Barcelo Guatemala City
Intecap
Blue Diamond Resorts
Revista Colombiana de Turismo Passport
MuniGuate
Maggi - GLUTEN-FREE
Havanatur
Hotel Barcelo Solymar
INTERFER

Lo más leído...

- Advertisement -
Cubacel
Havanatur
Intecap
Revista Colombiana de Turismo Passport
INTERFER
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Henkel Latinoamerica
Barcelo Guatemala City
MuniGuate
Hotel Barcelo Solymar
Blue Diamond Resorts