lunes, abril 28, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
INTERFER
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
AVA Resorts
INTERFER
blackanddecker
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Walmart
INOR
MuniGuate
Realidad Turística
Los Portales
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
MITM Events
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Barceló Solymar
Agexport
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos

Archivos confidenciales: Cómo compartirlos en línea de forma segura

Mantener la confidencialidad de los archivos y compartir información sensible de manera segura, es crucial en la era de las crecientes amenazas cibernéticas. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, presenta 7 consejos para compartir archivos y las opciones disponibles para proteger los datos de posibles riesgos.

“Nuestras vidas transcurren cada vez más en el mundo digital y, aunque esto conlleva una serie de ventajas, también nos expone a la amenaza del robo de datos. Ya se trate de información personal, médica o financiera sensible, cualquier dato que caiga en manos equivocadas podría ser utilizado en un fraude posterior o incluso en un chantaje. Compartir de forma segura los archivos confidenciales, nos permite evitar el estrés, las pérdidas económicas y, potencialmente, el tiempo y el esfuerzo necesarios para reponernos después de un incidente de datos”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Las violaciones de datos son frecuentes. Más del 94% de las violaciones de datos en 2023 tuvieron una motivación económica y, más del 70% fueron cometidas por grupos de delincuencia organizada, según datos recopilados por Verizon. Además, según ESET, es común que los ciberdelincuentes ataquen en masa a las organizaciones que guardan datos y también son comunes los ataques de phishing a individuos.

Algunos de los métodos de trasferencias más comunes y sus problemáticas son:

·       FTP: el Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP) se creó específicamente para compartir archivos, pero carece de cifrado incorporado (a menos que se utilice su forma segura conocida como FTPS o una alternativa segura al FTP conocida como SFTP) y puede requerir una configuración compleja que solo las empresas y las personas con conocimientos de tecnología pueden realizar.

·       P2P: El sistema P2P (Peer-to-peer), que elimina al intermediario, puede funcionar para compartir determinados archivos, sin embargo, en ausencia de otras precauciones no suele ser la mejor opción para compartir documentos confidenciales.

·       Archivos adjuntos al correo electrónico: Se suele considerar que es la mejor forma de enviar archivos confidenciales, pero los proveedores no necesariamente protegen (cifran) el mensaje una vez que llega al destinatario. Un servicio probado que ofrezca correo electrónico cifrado de extremo a extremo suele ser una mejor opción en muchos casos, pero también hay otras opciones.

El almacenamiento cifrado de extremo a extremo de archivos en la nube es la mejor opción para la mayoría de los usuarios. Si se toman las precauciones adecuadas, se puede disponer de un almacenamiento seguro en la nube. Se puede invitar a usuarios seleccionados a ver los archivos, proporcionando un enlace de descarga de tiempo limitado, además permite actualizar los archivos mientras están en uso y que todos vean la misma copia. Sin embargo, no todas las soluciones son iguales y puede que se tengan que tomar medidas adicionales para mitigar los problemas más graves de seguridad, privacidad y experiencia de usuario. ESET brinda 7 consejos para compartir archivos grandes de forma segura:

1. Elegir el cifrado de extremo a extremo (E2EE): Dado que los secretos se codifican en el origen y se descifran en el destino previsto (y permanecen cifrados mientras se almacenan), E2EE es ideal para el intercambio de datos de dispositivo a dispositivo. Esto cubre el cifrado en reposo y en tránsito, e incluso si el proveedor es objetivo de ciberdelincuentes, los datos no saldrán a la luz. Además de los proveedores de intercambio de archivos en la nube E2EE, también existen servicios de correo electrónico E2EE, aunque hay límites de tamaño para los archivos.

2. Optar por un proveedor centrado en la seguridad y la privacidad: Hay muchas ofertas en el mercado, por lo que es fundamental investigar de antemano para asegurarse de que el proveedor sea el adecuado. También es importante leer las políticas de privacidad y entender cómo se protegen los datos.

3. Recordar los controles de acceso: Para mejorar aún más la seguridad, asegurarse de que los archivos están protegidos por contraseñas con credenciales sólidas y únicas, para mantenerlos a salvo de miradas indiscretas. Activar la autenticación de dos factores (2FA) para proteger aún más la cuenta frente al phishing y otros ataques. Establecer un enlace compartido para que quienes dispongan de él puedan acceder a los archivos.

4. Enlaces de tiempo limitado: Al establecer un tiempo de caducidad en los enlaces de descarga que se envíen a un destinatario, se puede minimizar el riesgo de acceso no autorizado a los archivos. Para mayor protección, algunos proveedores también permiten eliminar archivos a distancia o revocar el acceso una vez descargados.

5. Utilizar una VPN en redes Wi-Fi públicas: Si es posible, no acceder a ninguna cuenta sensible cuando se esté conectado a una red Wi-Fi pública potencialmente insegura. Si no se tiene más remedio, utilizar una VPN de confianza para codificar el tráfico.

6. Revisar los límites de tamaños de archivos: Para asegurarse de que se podrán enviar los archivos del tamaño que se requiere, de forma rápida y fácil.

7. Utilizar software de seguridad: Se debe tratar con precaución cualquier enlace entrante a sitios de intercambio de archivos, aunque parezcan legítimos. El software de seguridad escaneará los enlaces o archivos descargados en busca de malware, y mantendrá el propio equipo a salvo de ataques diseñados para secuestrar o espiar las comunicaciones.

“Todos tenemos diferentes niveles de tolerancia a los riesgos para la seguridad y la privacidad. Pero si se siguen estos consejos, se podrá elegir el servicio que mejor se adapte a tus necesidades de intercambio de archivos”, concluyó Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Fuente. ESET

Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
INTERFER
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
MuniGuate
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
MITM Events
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
AVA Resorts
Walmart
INOR
Barceló Solymar
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife

Related Articles

Agexport
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Walmart
Realidad Turística
Herbalife
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
MuniGuate
MITM Events
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Barceló Solymar
Los Portales
blackanddecker
AVA Resorts
INTERFER

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Grupo Hotelero Islazul
Agexport
MITM Events
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
INOR
AVA Resorts
Walmart
Los Portales
INTERFER
blackanddecker
Cervecería Centroamericana S.A.
Realidad Turística
Nestle
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
MuniGuate
- Advertisement -
Blue Diamond Resorts
Barcelo Guatemala City
INTERFER
MuniGuate
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Havanatur
Henkel Latinoamerica
Maggi - GLUTEN-FREE
Intecap
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel

Lo más leído...

- Advertisement -
Blue Diamond Resorts
MuniGuate
Revista Colombiana de Turismo Passport
Barcelo Guatemala City
Intecap
INTERFER
AirEuropa
Havanatur
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
Henkel Latinoamerica
Cubacel