miércoles, noviembre 19, 2025
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
AVA Resorts
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Nestle
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
Intecap
Barceló Solymar
INOR
AVA Resorts
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Realidad Turística

Costa Rica presenta nueva Ruta Nacional para el abordaje de la EPOC

Costa Rica da un paso histórico en salud pública con la presentación de la nueva Ruta Nacional para el Abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2025-2028. Este plan fue estructurado y dirigido por Latin Health Leaders (LHL), quien lideró la mesa de trabajo multisectorial que hizo posible esta iniciativa, convocando y articulando la participación de instituciones públicas, la sociedad civil representada entre otras por la Asociación Costarricense de Hipertensión Pulmonar y Enfermedades Respiratorias, profesionales de la salud y organizaciones nacionales e internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud, y Global Allergy and Airways Patient Platform (GAAPP).

“Este es un hito país. Por primera vez, Costa Rica cuenta con una hoja de ruta técnica centrada en estos pacientes, basada en la evidencia y alineada con los estándares internacionales. La EPOC representa uno de los principales desafíos de salud pública a nivel nacional, por lo que esta nueva ruta busca que las personas afectadas reciban atención oportuna, tratamientos adecuados de manera continua y un acompañamiento, todo bajo un camino claro desde los centros de atención primaria hasta atención especializada, permitiendo a más personas acceder orientación sobre la patología y al sistema de salud activar planes de acción concretas de atención ante la presencia de factores de riesgo”, afirmó Migdalia Denis, directora de Latin Health Leaders.

Este esfuerzo responde a la Estrategia Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles vigente en el país, y propone una visión integral que establece —por primera vez en Costa Rica— una propuesta nacional única, destinada a garantizar una atención homogénea y equitativa en todo el territorio. Su enfoque busca detectar la enfermedad a tiempo, asegurar la continuidad de los tratamientos y fortalecer el autocuidado, siempre con un acompañamiento cercano y especializado desde distintos actores del ecosistema de salud.

La iniciativa promueve el diagnóstico temprano en los centros de salud mediante el perfilamiento de pacientes de alto riesgo y la incorporación de la espirometría (prueba de función pulmonar) como herramienta clave, al mismo tiempo que asegura que cada persona reciba los medicamentos que necesita sin interrupciones, acceso a rehabilitación pulmonar, oxígeno domiciliario y cuidados paliativos cuando sea necesario. También impulsa la educación y el autocuidado a través de alianzas comunitarias y de herramientas prácticas como CERT (por sus siglas en inglés COPD Exacerbation Recognition Tool), que permite a las personas reconocer los signos de alarma y buscar atención médica a tiempo.

Asimismo, este plan fomenta alianzas comunitarias para crear entornos que faciliten la actividad física, la educación respiratoria y el acceso a los servicios de salud, al tiempo que refuerza las políticas de prevención contra el tabaquismo y el vapeo, promoviendo la reducción de factores contaminantes en el aire y fomentando una cultura de salud pulmonar desde las escuelas.

A través de esta Ruta Nacional se busca mejorar no solo la atención médica, sino también transformar la manera en que el país entiende y enfrenta las enfermedades respiratorias. “La EPOC no es solo una enfermedad del pulmón; es un desafío de justicia social y de salud pública. Con esta Ruta Nacional, Costa Rica demuestra que es posible construir soluciones basadas en evidencia, empatía y cooperación, mejorando la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad y protegiendo a las nuevas generaciones. Desde la Asociación Costarricense de Hipertensión Pulmonar y Enfermedades Respiratorias fuimos la única organización local que inició este hito, convencidas de que transformar el abordaje de la EPOC en nuestro país es posible cuando se lidera con compromiso y visión”, destacó Leydi Maritza Brenes, Presidenta de la Asociación Costarricense de Hipertensión Pulmonar y Enfermedades Respiratorias.

La Ruta Nacional 2025-2028 mantiene un cronograma estructurado por etapas que incluye la definición de indicadores, la unificación de fuentes de información, la preparación de documentos técnicos, la puesta en marcha de herramientas necesarias y la recopilación y presentación de una línea base, ligada a la definición de metas regionales y a una revisión trimestral de avances. A partir de su creación, el siguiente paso será la entrega formal de la hoja de ruta a las autoridades competentes para su revisión técnica y adopción a nivel nacional, buscando la articulación con el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y las direcciones regionales para integrar la estrategia en los planes operativos, definir responsabilidades institucionales y asegurar los recursos para su ejecución, buscando garantizar que la ruta se convierta en una política pública efectiva y sostenible.

Una realidad que exige acción

La EPOC es una de las enfermedades respiratorias más comunes y una de las principales causas de muerte en el mundo.  Según datos internacionales, cada hora mueren más de 420 personas a causa de esta enfermedad.   A pesar de ser prevenible y tratable, continúa siendo poco diagnosticada y frecuentemente desatendida.

Se calcula que más de 200 millones de personas la padecen, aunque otras estimaciones sugieren que esta cifra podría ascender a más de 390 millones de personas, ya que se cree que entre el 80%- 90% de los casos no están diagnosticados,  debido a la falta de conocimiento tanto en la población como en profesionales de la salud.

Esta patología no solo limita físicamente a quienes la padecen, sino que también afecta su salud emocional, calidad de vida y productividad laboral, generando importantes pérdidas económicas personales y familiares. De no tomarse medidas preventivas, se estima que la enfermedad costará a la economía mundial más de 4 billones de dólares entre 2020 y 2050. 

El reto radica en la falta de coordinación en la atención de la EPOC, el financiamiento de los países para un abordaje integral y el acceso limitado a la rehabilitación pulmonar. Por ello, aumentar el acceso a pruebas diagnósticas, capacitar a más profesionales, integrar la revisión de factores de riesgo y síntomas de la EPOC en chequeos rutinarios y eliminar barreras de acceso al tratamiento son pasos clave para frenar su avance.

Abordar la EPOC de manera integral es una prioridad sanitaria que no solo salvará vidas, sino que también aliviará la creciente presión sobre los sistemas de salud.

CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
INOR
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
Agexport
Los Portales
Realidad Turística
blackanddecker
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
Walmart

Related Articles

MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Nestle
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
blackanddecker
Mónica Eventos y Bodas
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Irtra
Barceló Solymar
Walmart
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Los Portales
Hoteles Gran Caribe

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
Los Portales
Realidad Turística
Intecap
Barceló Solymar
Hoteles Gran Caribe
MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Instituto Hondureño de Turismo
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
Nestle
Tigo
Hoteles Gran Caribe
Irtra
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
INOR
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
- Advertisement -
Havanatur
Vuelos a Cuba
Cayala
Irtra
AirEuropa
Cubacel
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo
Barcelo Guatemala City
Cayala
Intecap
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Intecap
Havanatur
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cayala
Vuelos a Cuba
AirEuropa
Tigo
Cayala
Cubacel
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Barcelo Guatemala City