sábado, julio 12, 2025
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Realidad Turística
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
AVA Resorts
Los Portales
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Tigo
Herbalife
Agexport
Irtra
Intecap
Barceló Solymar
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
INOR

Una alimentación saludable para prevenir la malnutrición en todas sus formas

La malnutrición es un problema global que afecta a todo tipo de personas sin discriminar su edad, situación económica o educativa. Personas de todas las edades y principalmente niñas, niños y adolescentes se ven afectos por la malnutrición, la cual se manifiesta en diversas formas como desnutrición, sobrepeso, obesidad y desequilibrios de vitaminas y minerales.  En Guatemala, según datos del Ministerio de Salud Pública y Social, publicados en el portal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SESAN- se estima que el 40% de niñas y niños (7 y 11 años) padecen de obesidad y sobrepeso; 29.4% de los adolescentes (13 y 15 años) tiene sobrepeso y 8.4%, obesidad; mientras que en adultos mayores de 18 años, 38.4% sufren de sobrepeso y 28.8% de obesidad1.

Para la coalición Guatemala Saludable, la alimentación saludable es clave para combatir la malnutrición. “Crear ambientes en donde prevalezca un estilo de vida saludable pueden contribuir positivamente en la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles en el país, que además de tener efectos adversos en la calidad de vida de las personas, generan costos excesivos que no puede cubrir el Estado”, expresó Gabriela Lima, nutricionista e integrante de la coalición Guatemala Saludable.

El aumento de la producción y acceso a alimentos ultra procesados, la ausencia de medidas políticas y regulaciones al contenido nutricional de estos alimentos, aunado al cambio en los estilos de vida, ha provocado nuevos patrones alimentarios en la población guatemalteca, llevando a un consumo excesivo y desinformado de alimentos con alto contenido calórico, grasas inadecuadas, azúcares libres, sal y sodio.

“Los Estados están obligados a generar políticas y medidas que permitan el acceso adecuado y comprensible del contenido de alimentos o cualquier otro producto de consumo o uso humano; por consiguiente, para revertir esta tendencia es necesario contar con medidas adecuadas para promover la educación alimentaria, nutricional y de salud, fomentando hábitos que contribuyan a una vida saludable”, agregó Lima.

Una dieta equilibrada proporciona protección contra la malnutrición en todas sus formas y previene enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías y el cáncer. Los hábitos alimentarios saludables deben comenzar desde los primeros años de vida, y la lactancia materna juega un papel crucial en este proceso.

Para mantener una dieta saludable, es importante equilibrar la ingesta calórica con el gasto energético. Basado en los estudios nutricionales y lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las grasas no deben superar el 30% de la ingesta calórica total, y el consumo de azúcar libre debe limitarse a menos del 10%, idealmente al 5%. Además, se recomienda consumir menos de 5 gramos de sal diarios para prevenir la hipertensión y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La malnutrición y la alimentación saludable son dos caras de la misma moneda. Por tanto, es esencial que los individuos, las comunidades y los gobiernos trabajen juntos para promover dietas saludables y estilos de vida activos para mejorar la salud y el bienestar de todos.

Guatemala Saludable señala la urgencia de avanzar en la aprobación de la iniciativa de ley 5504 Promoción de la Alimentación Saludable y Etiquetado Frontal, ya que esta facilitará al consumidor identificar el contenido de nutrientes de los alimentos y bebidas, como el bajo nivel nutricional, el alto contenido de azúcar, grasas inadecuadas y edulcorantes. El etiquetado frontal de advertencia nutricional (EFAN) aumenta el acceso a las dietas saludables, incluyendo frutas, vegetales, y otros alimentos saludables.  

Fuente. Guatemala Saludable

Intecap
Los Portales
Agexport
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Realidad Turística
Tigo
Nestle
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
blackanddecker
Irtra
Walmart
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.

Related Articles

Herbalife
Instituto Hondureño de Turismo
Walmart
Irtra
Los Portales
Tigo
Realidad Turística
Cervecería Centroamericana S.A.
INOR
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
Intecap
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Nestle

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Barceló Solymar
INOR
Agexport
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Nestle
Irtra
AVA Resorts
Intecap
blackanddecker
Walmart
Tigo
Los Portales
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Havanatur
Intecap
Maggi - GLUTEN-FREE
Irtra
Hotel Barcelo Solymar
Tigo
Cubacel
Henkel Latinoamerica

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
Maggi - GLUTEN-FREE
Intecap
AirEuropa
Irtra
Cubacel
Tigo
Barcelo Guatemala City
Hotel Barcelo Solymar
Henkel Latinoamerica
Revista Colombiana de Turismo Passport