ASENM realiza Foro Centroamericano de Atrofia Muscular Espinal
Padecer Atrofia Muscular Espinal (AME), es una carrera contra el tiempo, donde la detección temprana es de vital importancia para un diagnóstico oportuno y por ende un tratamiento adecuado. Consciente de la importancia que representa la educación médica continúa, la Asociación Salvadoreña pro Enfermedades Neuromusculares (ASENM), realizó el 1er Foro Centroamericano sobre Atrofia Muscular Espinal, el cual contó con la participación de connotados especialistas neuropediatras que compartieron sus experiencias y conocimientos en el manejo y abordaje de la enfermedad con diversos colegas de la región.
Este evento sirvió como un espacio propicio para concientizar y visibilizar la necesidad de un mayor conocimiento. Acerca de esta enfermedad neuromuscular en Centroamérica y poder cambiar la historia natural de evolución de esta patología. Al acercarse agosto, mes de concientización de la AME, ASENM El Salvador busca hacer un llamado con el fin de que los padres estén atentos a cualquier cambio que pueda presentar el recién nacido durante su proceso de desarrollo pero también generar este tipo de encuentros dirigidos a educar a los profesionales en salud, especialmente médicos generales, que trabajan en atención primaria así como pediatras y neuropediatras, con el fin de que tengan la capacidad de detectar tempranamente esta enfermedad rara, que constituye la principal causa de mortalidad en los dos primeros años de vida, de los infantes.
La AME, es una patología genética, que provoca que las neuronas motoras inferiores de la base del cerebro y la médula espinal se desintegren y dejen de enviar las señales necesarias para la función muscular normal.
Esté atento al desarrollo motor y cognitivo de sus hijos desde que nacen
Hitos del desarrollo
- Gatear
- Caminar
- Girar
Los médicos recomiendan que los padres de familia deben estar conscientes sobre los hitos del desarrollo del bebé para poder detectar cualquier anomalía durante su crecimiento como puede ser debilidad en los músculos, retraso motor, fasciculaciones o espasmos musculares. Y a los médicos, estar atentos al tono muscular y la hipotonía, como señales importantes de alerta de las patologías neuromusculares y por ende de la AME.
Los doctores que participaron en este primer foro fueron: Dr. Alfonso Gutiérrez Mata Neuropediatra de Costa Rica, Dr. Hugo Gálvez neurólogo, epileptologo y pediatra de Guatemala, Dr. Carlos Ortez neurólogo pediátrico experto en enfermedades neuromusculares, de El Salvador y el Dr. Andrés Nascimento neurólogo infantil de Venezuela.
Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe