Tigo

El autocuidado de la salud se hace más necesario en tiempos de pandemia y como política de salud pública

En el Día Internacional de Autocuidado (24/7) Fedefarma llama a reflexionar sobre las prácticas necesarias, conscientes y responsables, que debe ejercer cada persona por su salud y el bienestar colectivo, en un contexto, en el que según la OPS, las instituciones públicas tienen grandes retos:  superar el impacto de la pandemia COVID19 en los sistemas de salud, la poca cantidad de médicos y enfermeras por cada 1000 habitantes, el envejecimiento de la población, y la atención de enfermedades crónicas y no transmisibles.

“En este día, Fedefarma y la Asociación Latinoamericana ILAR nos unimos en un llamado para que las personas asuman acciones concretas por la salud individual y colectiva.  Somos conscientes de que una población más informada en materia de salud y que recurra al uso responsable y consciente de medicamentos de venta libre, resulta de gran ayuda para concentrar los recursos en la atención de padecimientos crónicos o en emergencias sanitarias como la ocasionada por la Covid-19. El autocuidado genera múltiples beneficios y ahorros en la economía familiar y en los sistemas de salud pública”, comentó la Directora Ejecutiva de Fedefarma, Victoria Brenes

La OMS define el autocuidado de la salud como la “capacidad de las personas, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un prestador de atención de salud”.

Según el informe “Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe” (2017), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existen cuatro factores de riesgo modificables asociados a más de dos terceras partes del total de nuevos casos de estas enfermedades en el mundo: alimentación poco saludable, consumo de tabaco, inactividad física y el consumo nocivo de alcohol.

El autocuidado se basa en 7 pilares y consiste en que cada persona: Tenga conocimiento y adquiera información sobre salud, busque el bienestar mental, practique actividad física, mantenga una alimentación saludable, adquiera hábitos de higiene y haga uso racional de productos y servicios –en este último, un consumo responsable e informado de los medicamentos de venta libre (MVL).

Para el director general de ILAR, Juan Thompson, en América Latina hay grandes oportunidades para la inclusión del autocuidado desde un punto de vista de política pública: “todos tenemos un papel que cumplir en el proceso de empoderar a las personas sobre su propia salud y así generar un impacto positivo para los sistemas salud. Las políticas públicas, la educación en salud, los médicos recomendando acciones de autocuidado y prevención, los farmacéuticos, guiando a las personas en el uso de medicamentos de venta libre de forma responsable, los académicos, colocando el tema de autocuidado en los currículos de formación profesional y general.”

Autocuidado durante la pandemia

A pesar de los avances de las últimas décadas en los sistemas de salud, aún existen desafíos para que los países latinoamericanos, y entre ellos los de la región centroamericana y del Caribe, aborden de manera efectiva el autocuidado como un pilar de las políticas públicas de salud. El desafío es mayor con los efectos de la pandemia Covid-19. 

Adicionalmente, la región enfrenta una escasez de profesionales de la salud para tratar una población que envejece y tiende a vivir más tiempo, aunque no siempre, más saludable. Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,2020) América Latina tiene:

•En promedio, 2 médicos y menos de 3 enfermeras por cada 1000 habitantes.   Ambas cifras por debajo del promedio de los países de la OCDE.

•Una de las poblaciones de más rápido envejecimiento, con personas mayores de 65 y 80 años que se espera que alcancen más del 18% y el 5% de la población total respectivamente, para 2050.

•Lentas mejoras en los resultados de enfermedades no transmisibles e incidencia persistente de enfermedades transmisibles y accidentes.

Beneficios del autocuidado

Entre los beneficios del autocuidado están:

1.Empoderamiento de la ciudadanía sobre su salud.

2.Mejoras en la calidad de vida de la población.

3.Prevención de la pérdida de productividad por absentismo laboral.

4.Economía familiar (no pago de citas médicas cuando va a la farmacia)

5.Reduce la sobrecarga de los sistemas de salud pública (menos citas, menos tratamientos, menos cirugías).

6.Genera ahorro en el tratamiento de condiciones comunes y no graves. Ejemplo: resfriado común, diarrea, dolor de espalda, candidiasis vaginal.  En promedio, por cada dólar invertido en medicamentos de venta libre, se genera un ahorro de 7 dólares en los sistemas de salud pública de América Latina. (ILAR)

Según el Estudio realizado para ILAR sobre el impacto económico del autocuidado, hay un ahorro potencial para los sistemas de salud de aproximadamente USD 1.300 millones. Además, se reducirían pérdidas por absentismo laboral de USD 2.000 millones anuales. Este ahorro sería posible si al menos el 50% de los casos actuales que atienden los sistemas de salud pública por condiciones leves, se trataran mediante el autocuidado, con el uso de medicamentos de venta libre en 5 países de América Latina.

Fuente. Fedefarma

Banco GyT
Irtra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INOR
Scroll to top
Close