Comisión de Competencia estudia mercado de energía eléctrica en Honduras
Honduras. La Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC), como parte de su labor de Promoción de la Competencia, socializó con agentes económicos y los entes reguladores los principales hallazgos y resultados encontrados en la Actualización del Estudio Sectorial del Mercado de Energía Eléctrica en Honduras, estudio que es de importancia económica local y regional.
El estudio actualiza la primera versión elaborada por la CDPC en 2009, sobre la competencia en el mercado de Energía Eléctrica en Honduras, y que comprende el análisis de la estructura y funcionamiento del mercado de los servicios de energía eléctrica en Honduras, su relación con el Estado, y la evaluación de las condiciones de competencia en dicho sector.
Dentro de los hallazgos del nuevo análisis del mercado energético se puede destacar que, con la aprobación y entrada en vigencia de la Ley General de la Industria Eléctrica en 2014, ésta ha venido a ser un empuje positivo para la modernización del sector, transitando del cuasi monopolio y del monopsonio que todavía hoy ejerce la ENEE, hacia uno mas liberalizado, con un proceso pendiente de escisión de la empresa por mandato de Ley, lo cual permitirá contar con un mercado más liberalizado.
Además, desde la primera versión del informe de la CDPC, se destacó la necesidad de que se mejoren los procesos de licitación para compra de capacidad y energía, y en la actualización del estudio persiste la importancia de mejorar este aspecto.
Mientras que a manera de conclusión se destaca que, con los cambios que han sido detectados en la actualización del estudio, se ratifica la necesidad de introducir una mayor competencia en la industria de la energía eléctrica en las actividades – generación, transmisión, y distribución – con el fin de tener múltiples vendedores y múltiples compradores, es decir, múltiples empresas generadoras independientes, y múltiples empresas distribuidoras, también independientes unas de otras, así como consumidores libres de comprar su electricidad de quien les ofreciera las mejores condiciones.
El estudio fue socializado con los actores involucrados del sector, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la Secretaría de Energía, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente), el Operador del Sistema (ODS), así como con una representación de la academia, el colegio profesional del sector y agentes económicos generadores.
Es importante destacar que, los Estudios Sectoriales constituyen una herramienta que permite conocer el funcionamiento y la estructura de los mercados, además de la situación actual de la competencia dentro de cada sector de la economía hondureña. A partir de ellos, la Comisión de Competencia emite recomendaciones de Política Pública dirigidas al Congreso Nacional y a otras instituciones del Estado, como una iniciativa para hacer frente a problemáticas que limitan o restringen la libre competencia.
Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe