Estimated reading time: 2 minutos
Turkish Airlines, ha cerrado una transacción financiera sin precedentes con el Banco de China. Esta línea de crédito a cinco años, por un monto de 2.900 millones de yuanes chinos —equivalentes a 412 millones de dólares estadounidenses—, fue organizada por el Banco de China Turquía A.Ş. y respaldará proyectos clave como la ampliación de su flota, el impulso al negocio y la construcción de nuevas instalaciones en el Aeropuerto de Estambul.
Esta operación no solo diversifica las fuentes de financiamiento de Turkish Airlines, sino que fortalece los lazos económicos entre Turquía y China, alineándose con iniciativas estratégicas bilaterales a largo plazo. El Banco de China en Macao actuó como prestamista principal, destacando el compromiso mutuo por un desarrollo inclusivo y sostenible.
Declaraciones del directivo y visión estratégica
El profesor asociado Murat Şeker, director financiero y miembro del Consejo de Administración y Comité Ejecutivo de Turkish Airlines, celebró el acuerdo: «Nos complace profundizar nuestra colaboración con el Banco de China a través de esta importante transacción financiera. Valoramos enormemente la confianza y la asociación con instituciones líderes como esta, que refuerza nuestra posición y amplía los lazos entre Turquía y China».
Esta movida resalta la estrategia de Turkish Airlines para adoptar soluciones innovadoras y diversificadas, con miras a sus metas centenarias en 2033. La aerolínea, fundada en 1933 y miembro de Star Alliance, opera hoy una flota de 504 aviones hacia 355 destinos en 131 países, consolidando su liderazgo en la aviación global.
Impacto en el sector aéreo y alianzas internacionales
El financiamiento histórico de Turkish Airlines con el Banco de China llega en un momento clave para la industria aérea, marcada por la recuperación post-pandemia. Como parte de Star Alliance —la red global con más de 17.837 vuelos diarios a 1.160 aeropuertos en 192 países—, esta inyección de capital impulsará su red internacional, beneficiando a pasajeros y economías conectadas.



































