lunes, noviembre 3, 2025
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
AVA Resorts
Tigo
Walmart
Irtra
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Tigo
AVA Resorts
INOR
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Walmart
Servicios Médicos Cubanos
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Grupo Hotelero Islazul
Barceló Solymar
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
Nestle
Los Portales
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo

Panamá busca ser el líder exportador de energía a América Central

Estimated reading time: 5 minutos

Panamá. El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, indicó que algunos países de la zona se han acercado a Panamá para que el país colabore con su sector energético

Algunos países de América Central, como El Salvador, Guatemala y Honduras, se han acercado a Panamá solicitando respaldo para reforzar su matriz energética, así lo informó el Secretario Nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, durante el Foro Nacional de Energía 2025, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede).

“Centroamérica se ha acercado a nosotros para empezar a flexibilizar algunas restricciones fronterizas que tienen, porque nosotros vamos a jugar nuestro rol de hub y de proveedor”, indicó Urriola, quien este lunes va a viajar a El Salvador para plantear “muy enérgicamente” que la potencia con la que cuenta Panamá, para abastecer a la región, la está pagando “nuestra demanda” local, por lo que, si los otros países centroamericanos desean respaldarse en Panamá, deben flexibilizar sus “restricciones” en la zona.

“Son ellos los que nos necesitan y nosotros queremos ayudar, pero tiene que ser [un esfuerzo] en ambas direcciones”, valoró, durante el encuentro del pasado 12 de febrero.

Las palabras del funcionario se dan en un momento en el que es país ha conseguido hitos considerables en el rubro energético, como cubrir toda su demanda eléctrica, con fuentes renovables, durante el mes de noviembre de 2024. La matriz energética de Panamá está compuesta, en un 83,3 % de plantas hidroeléctricas, con 1.361,13 MW, y el 5,22 % de energía eólica, con 85,29 MW.

Para esas fechas, la nación contaba con una reserva rodante de 186.33 MW y un excedente exportable de unos 226,47 MW. “Nosotros tenemos garantizada nuestra energía por los próximos años. Somos el único país [de la región] que tiene garantizada su energía”, expresó Urriola.

“Nuestra capacidad de generación debe convertirse en una oportunidad de desarrollo para el país y la región”, reiteró.

Urriola resaltó que el país buscará tener un “rol más efectivo, con mayor peso e influencia en Centroamérica”, por lo que, anunció que en Panamá se trabajará en instalar un respaldo del Centro de Despacho del Sistema Centroamericano, en su territorio. “Vamos a crear un respaldo de lo que se llama el ente operador regional con toda sus facilidades en Panamá. Eso es importante. Miremos esas oportunidades con optimismo”, resaltó.

En este contexto, el presidente de AES Panamá, Miguel Bolinaga, una de las principales empresas de la industria, destacó la gran diversidad de la matriz energética panameña, al momento de compararlo con otros países de la zona. “Hay más de 128 plantas de generación de energía en el país y 62 empresas generadoras que han hecho inversiones. También dos distribuidoras y la Empresa de Transmisión Eléctrica, por lo que se debe respetar eso”, detalló.

El economista y primer presidente de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) Fernando Aramburú, reconoció que Panamá tiene una enorme capacidad instalada, que le abre la posibilidad de exportar energía, gracias a lo diversificado que se encuentra el rubro.

“Tenemos una capacidad instalada que supera los 4000 MW. Si estamos en época de lluvia con buena cantidad de agua, podemos exportar energía”, ponderó.

“La única limitante que va a tener Panamá es el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac)”, alegó.

Al ser consultado por los beneficios de esta iniciativa, Aramburú dijo que esto se traduce en mayores ingresos al país, lo que fortalece a las empresas locales e incentiva la creación de nuevos empleos.

Grandes desafíos

Tal y como señalaba Urriola, para que la región pueda consolidar su mutuo respaldo, es necesario caminar hacia una convergencia regulatoria. Un artículo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado el 26 de noviembre de 2024, muestra que, a mediano plazo, es importante que las regulaciones regionales y locales se “modernicen”.

“A medida que el sistema crece y se diversifica, resulta esencial actualizar las normas para garantizar la confiabilidad del suministro y la eficiencia del mercado. En este sentido, potenciar las transacciones a largo plazo y desarrollar licitaciones regionales que aprovechen las economías de escala contribuirá a maximizar los beneficios económicos del Mercado Eléctrico Regional (MER).

Este sentir es compartido por el exsecretario de Energía, Jorge Rivera Staff, quien comentó a este diario que “está pendiente armonizar las reglas para poder tener contratos de compraventa de energía a largo plazo, lo que podría agilizar y aumentar las exportaciones de Panamá. Este trabajo también se viene haciendo desde hace años”.

“El mercado regional centroamericano está regido por un tratado internacional y las regulaciones y normas regionales que lo desarrollan. Hay un trabajo permanente, entre todos los países de Centroamérica, desde hace años para fortalecer esa normativa. Labor que se estancó un poco con el anuncio de salida del tratado por parte de Guatemala hace un par de años”, anexó.

Otro punto que destaca el BID es la necesidad de incrementar el mantenimiento de la capacidad de intercambio y la confiabilidad de la Red de Transmisión General (RTR). “Esto requiere inversiones sostenidas tanto a nivel nacional como regional. Una red de transmisión integrada y confiable beneficiará a todos los países al permitir menores costos y una mayor diversificación de los recursos energéticos”, detalló el escrito.

A largo plazo, el BID indicó que debe considerarse conectar a toda América Latina, con interconexiones con México, Belice y Colombia. Con este último país, Panamá ya se encuentra trabajando, ya se ambas naciones decidieron retomar el proyecto de interconexión eléctrica.

El proyecto, que fue reiniciado el pasado 16 de diciembre de 2024, cuenta con la participación de Etesa, por parte de Panamá e ISA ( Interconexión Eléctrica S.A) por parte de Colombia.

La obra contempla crear un sistema de transmisión de 500 kilómetros, con una capacidad de transporte de 400 megavatios, basados en tecnología de corriente directa HVDC.

Staff concluyó diciendo que “Panamá siempre ha liderado y aportado para sus mejoras [energéticas], pero los avances y logros se trabajan y alcanzan en conjunto entre todos los agentes y autoridades de los países[…] no ha sido ni será resultado de un solo país”.

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Walmart
Los Portales
Servicios Médicos Cubanos
Tigo
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Agexport
Realidad Turística
AVA Resorts
Hoteles Gran Caribe
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Cervecería Centroamericana S.A.

Related Articles

Agexport
Barceló Solymar
INOR
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
AVA Resorts
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Nestle
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Irtra
Cervecería Centroamericana S.A.
blackanddecker
Walmart

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
Grupo Hotelero Islazul
Mónica Eventos y Bodas
Irtra
Servicios Médicos Cubanos
Los Portales
Walmart
Realidad Turística
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
AVA Resorts
- Advertisement -
Cubacel
Cayala
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Cayala
Havanatur
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo
Barcelo Guatemala City
Vuelos a Cuba
Intecap

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
Vuelos a Cuba
AirEuropa
Intecap
Cayala
Cayala
Irtra
Barcelo Guatemala City
Tigo
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
Hotel Barcelo Solymar