sábado, octubre 18, 2025
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Walmart
AVA Resorts
Tigo
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
Grupo Hotelero Islazul
Agexport
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
Irtra
AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR
Realidad Turística
Walmart

Los bots y los deepfakes impulsan una nueva ola de ciberfraude

El internet está entrando en una nueva era de sofisticación, y lo mismo ocurre con las estafas digitales. Desde familiares clonados con IA que piden dinero, hasta ejecutivos falsificados mediante deepfakes que engañan a empleados para hacer transferencias millonarias, el fraude online ha evolucionado: de simples correos de phishing a identidades sintéticas que parecen auténticas. Solo este año, se prevé que el fraude mediante deepfakes aumente un 162%, afectando tanto a empresas como a usuarios individuales.

En este Mes de la Concienciación sobre Ciberseguridad, la atención se centra en una vulnerabilidad crítica dentro de los sistemas tradicionales: la prueba de humanidad. Los firewalls y la encriptación protegen sistemas, no protegen a las personas. La IA está reconfigurando industrias y creatividad, pero también nos obliga a responder una pregunta esencial: ¿Cómo preservamos la confianza en un mundo digital donde cualquier cosa puede parecer humana?

“La IA está desbloqueando un potencial increíble”, dijo Miguel Rocha, Gerente General para México y Centroamérica en Tools for Humanity. “Pero a medida que se vuelve más fácil replicar el comportamiento humano, la ciberseguridad debe evolucionar más allá de los firewalls y las contraseñas. Necesitamos formas de verificar la humanidad, de manera privada y universal, para garantizar que la tecnología siga sirviendo a las personas, no engañandolas.”

¿Dónde fallan hoy los sistemas de protección contra el fraude? 

De acuerdo con una encuesta de IPSOS para Tools for Humanity, realizada a 500 personas, 90% de los guatemaltecos encuestados han sido víctimas de fraude en línea o robo de identidad, o conocen a alguien que lo ha sido. Además, 83% de los encuestados expresó preocupación por no poder distinguir si un contenido en internet fue creado por una persona real o por un bot de inteligencia artificial. A lo largo de industrias e instituciones, los estafadores están aprovechando vulnerabilidades sistémicas a gran escala:

  • Suplantación sintética: La clonación de voz amenaza a cualquiera que haya publicado un video en línea. Los criminales crean identidades sintéticas, mezclando datos reales y falsos para construir historiales crediticios que pueden operar durante años sin ser detectados. Con los archivos de deepfakes aumentando de 500,000 en 2023 a una proyección de 8 millones en 2025, cada llamada y video ahora genera duda: ¿es realmente quien creo que es?
  • Crisis de confianza impulsada por perfiles falsos: Las aplicaciones de citas reportan entre 10 y 15% de perfiles falsos. Las redes profesionales enfrentan currículums generados por IA. Las plataformas de reseñas luchan contra campañas de bots que pueden destruir negocios de la noche a la mañana. Incluso la opinión pública se vuelve sospechosa.
  • Mayorías falsas: Ejércitos de bots inundan comentarios en redes sociales, manipulan encuestas y fabrican movimientos que parecen originarse de personas reales. Esto crea la ilusión de que “todo el mundo” piensa igual o apoya cierta idea, cuando en realidad solo unos pocos individuos controlan miles de cuentas. Esto distorsiona lo que vemos en línea y dificulta distinguir qué conversaciones son auténticas.

Por qué las defensas actuales no son suficientes

Los métodos tradicionales de seguridad preguntan: “¿Tienes la contraseña correcta?” o “¿Recibiste este SMS?”. Pero estos sistemas asumen que ya eres humano. Protegen la puerta, pero no revisan quién o qué está pasando por ella. La solución requiere un cambio fundamental: establecer prueba de humanidad única desde la base del sistema. Esto implica:

  • Verificación con privacidad: Demostrar que eres un ser humano único sin revelar datos personales. Las pruebas criptográficas confirman la humanidad sin vigilancia.
  • Interoperabilidad universal: Una sola verificación válida para todos los servicios, eliminando verificaciones repetidas sin permitir rastreo entre plataformas.
  • Diseño resistente al fraude: A diferencia de las contraseñas que pueden ser robadas, la prueba de humanidad crea una verificación única que no puede transferirse ni sintetizarse.
  • Accesibilidad global: Debe funcionar para todas las personas, en cualquier lugar, sin importar el dispositivo o el nivel técnico.

World ID encarna estos principios a través de su tecnología de prueba de humanidad. Al verificar de forma anónima la humanidad y unicidad de una persona una sola vez, permite que los individuos interactúen en distintos servicios sabiendo que los demás participantes son genuinamente humanos.

Las organizaciones que implementan la prueba de humanidad se posicionan para servir a clientes reales, proteger a usuarios reales y mantener la confianza real. En una era donde las máquinas pueden imitar perfectamente a las personas, probar la humanidad se convierte en la base de toda interacción significativa en línea.

Fuente. World

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Nestle
Barceló Solymar
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
INOR
blackanddecker
Tigo
Hoteles Gran Caribe
Walmart
Irtra
AVA Resorts
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.

Related Articles

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
Mónica Eventos y Bodas
Hoteles Gran Caribe
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
INOR
Realidad Turística
Barceló Solymar
Tigo
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Grupo Hotelero Islazul
Agexport
Irtra
Hoteles Gran Caribe

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Servicios Médicos Cubanos
blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Realidad Turística
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Mónica Eventos y Bodas
Irtra
Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
Tigo
Agexport
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
AVA Resorts
Barceló Solymar
Hoteles Gran Caribe
Intecap
- Advertisement -
Maggi - GLUTEN-FREE
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel
Vuelos a Cuba
Revista Colombiana de Turismo Passport
AirEuropa
Havanatur
Barcelo Guatemala City
Tigo
Intecap
Irtra

Lo más leído...

- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
Hotel Barcelo Solymar
Tigo
Irtra
Revista Colombiana de Turismo Passport
Intecap
Maggi - GLUTEN-FREE
Havanatur
AirEuropa
Vuelos a Cuba
Cubacel