sábado, septiembre 6, 2025
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
AVA Resorts
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
Realidad Turística
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Hoteles Gran Caribe
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Herbalife
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Barceló Solymar
Servicios Médicos Cubanos
Mónica Eventos y Bodas
Tigo
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Agexport

La mayoría de países incumplirá plazo para presentar planes climáticos

Estimated reading time: 5 minutos

El objetivo al que se comprometieron casi 200 países con dicho pacto vinculante es mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales

Los tiempos se agotan y la carrera contrarreloj para frenar el calentamiento global y salvar el planeta se ralentiza: mañana, lunes 10 de febrero, concluirá el plazo para presentar los países firmantes del Acuerdo de París sus nuevos planes climáticos ante Naciones Unidas pero menos de una decena lo ha hecho hasta el momento.

Se trata de Estados Unidos, Suiza, Brasil, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes Unidos y recientemente también el Reino Unido y Uruguay, con objetivos concretos a nivel nacional de reducción de emisiones para 2035. Estos países representan el 16 por ciento de las emisiones globales.

Quedarán pendientes para su presentación, previsiblemente a lo largo del año, más de 150 países, entre los que se incluye la Unión Europea, la gran locomotora de la acción climática global.

Las contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC por sus siglas en inglés, forman parte de “planes cruciales” que tienen que presentar los países, según han explicado fuentes de la ONU.

A día de hoy hay economías importantes, como Brasil y Reino Unidos, que los han presentado con la inclusión de acciones “audaces”, para lograr economías y sociedades más fuertes, han añadido.

Dado que estos planes se encuentran entre los documentos de políticas importantes que los gobiernos implementarán en este siglo, la gran mayoría de los países ha indicado que presentarán nuevos planes aunque lo harán a lo largo del año.

A más tardar estos tienen que estar listos en septiembre para incluirlos en el informe de síntesis de las NDC que se publicará antes de la próxima cumbre climática mundial en Brasil, la COP30, según las fuentes.

Incumplir el plazo no conlleva penalización; eso sí, algunos territorios están obligados con sus propias leyes domésticas a hacerlo, como es el caso de la Unión Europea.

En la UE estos planes climáticos son vinculantes por la ley europea del Clima; también en países del entorno como el Reino Unido es obligatorio hacerlo, pero no en todos los Estados es así.

Estos planes se inscriben en el marco del Acuerdo de París de 2015, por el que se establece este compromiso por parte de los países, y que se renuevan cada cinco años con el objetivo de cumplirlos en el horizonte de en torno a una década.

El objetivo al que se comprometieron casi 200 países con dicho pacto vinculante es mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y preferiblemente por debajo del umbral de 1,5 °C para asegurar la supervivencia del planeta. Solo el G20 es responsable del 80 % de las emisiones de CO2 en el planeta.

Las graves consecuencias de la crisis climática

Cada año las consecuencias de la crisis climática se recrudecen; el 2024, el más caluroso registrado, marcó un peligroso hito tras dejar un balance de altas temperaturas que salvo en julio, superaron cada mes el umbral de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.

Además, se recrudecieron las olas de calor y las sequías, junto a otras catástrofes naturales como inundaciones, huracanes, deshielo de los polos y calentamiento de los océanos.

Los planes climáticos son expuestos por los países públicamente; incluyen desde proyectos de reforestación, hasta inversiones en energías renovables o compromisos concretos de reducción de emisiones.

No es inusual que los países vayan con retardo en la presentación de sus planes climáticos, según la experiencia previa.

Sin embargo, lo recomendable es que lo hagan cuanto antes para mandar señales correctas de la relevancia de tener acciones ambiciosas planificadas en los tiempos marcados para reducir emisiones, según los expertos.

Otros analistas defienden que es preferible salirse ligeramente de los tiempos si eso garantiza la presentación de planes más ambiciosos.

En la anterior ronda de presentación de planes climáticos hace cinco años, algo menos de medio centenar de países los había presentado en plazo y los dejó para finales del año fijado, aunque la mayoría los aplazó hasta el siguiente.

El contexto sin embargo era diferente a causa de la pandemia del coronavirus que alteró las negociaciones climáticas mundiales y obligó a posponer la cumbre climática prevista inicialmente en 2020 en Glasgow (Reino Unido) a 2021.

¿Cuál es la posición de la UE?

En Europa se mantiene abierto el debate sobre el nuevo objetivo de las NDC dentro del marco de la ley europea del Clima, cuyos tiempos no se ajustan a los del Tratado de París, dado que este apunta al horizonte de 2035 para el cumplimiento de los compromisos y la UE va más allá, hasta 2040.

La Comisión Europea ha planteado para dicha fecha un 90 % de reducción de emisiones, con el objetivo para 2050 de lograr la neutralidad climática.

Según el analista climático Ignacio Arroniz, del laboratorio de ideas con expertos independientes climáticos, hasta el verano al menos no es probable que se pongan de acuerdo los países europeos en su objetivo climático; “una lástima viniendo de un grupo de países que pretenden ser líderes mundialmente y defensores del Tratado de París”, ha dicho.

En el caso de Estados Unidos, el plan que presentó la anterior Administración estadounidense “no resulta creíble” en estos momentos por el nuevo rumbo ambiental y climático.

De hecho, el país estará fuera del Acuerdo de París en 2026 por decisión de Donald Trump en una de sus primeras acciones al frente del Gobierno de su país.

SourceEFE.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
AVA Resorts
Intecap
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Servicios Médicos Cubanos
Irtra
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Herbalife
blackanddecker
Nestle
Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
INOR
Walmart
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Agexport
Hoteles Gran Caribe
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group

Related Articles

INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
Walmart
blackanddecker
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Irtra
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
AVA Resorts
Tigo
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
Barceló Solymar
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
Hoteles Gran Caribe
Herbalife

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Agexport
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
INOR
Intecap
blackanddecker
Servicios Médicos Cubanos
Nestle
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Los Portales
Barceló Solymar
Herbalife
Hoteles Gran Caribe
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Irtra
Realidad Turística
Walmart
Tigo
- Advertisement -
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Tigo
Revista Colombiana de Turismo Passport
AirEuropa
Barcelo Guatemala City
Maggi - GLUTEN-FREE
Cubacel
Havanatur
Intecap
Vuelos a Cuba

Lo más leído...

- Advertisement -
Hotel Barcelo Solymar
Intecap
Irtra
Barcelo Guatemala City
Havanatur
Revista Colombiana de Turismo Passport
Vuelos a Cuba
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Tigo
Cubacel