Estimated reading time: 1 minuto
Guatemala. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), junto al Ministerio de Finanzas y la SAT, lidera el Taller de Impuestos de Tabaco para reducir su consumo y proteger a la población, especialmente a los más vulnerables.
El evento, con apoyo de la OPS, OCDE, ICEFI, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Mesa Nacional de la Conferencia de las Partes, fomenta un diálogo intersectorial sobre políticas fiscales en salud.
Guatemala destaca por sus espacios 100% libres de humo, pero enfrenta retos en fortalecer la fiscalidad del tabaco. El aumento de impuestos, reconocido como una medida costo-efectiva, puede reducir enfermedades crónicas y cáncer, además de ahorrar en gastos de salud.
Alma Morales, de OPS/OMS, afirmó: “Es una de las medidas más efectivas, aunque difícil de aplicar”. Joaquín Barnoya, ministro de Salud, alertó sobre el doble consumo de cigarrillos electrónicos en adolescentes, dañinos con o sin nicotina.
Con más de 3 mil muertes anuales por tabaquismo y un 11.9% de adultos fumadores (2023), el taller de tres días busca propuestas para una política fiscal más sólida, salvando vidas y reduciendo desigualdades.