El 93.6% de los profesionales y técnicos guatemaltecos afirma conocer herramientas de inteligencia artificial, mientras que el 63% considera que su uso mejora la reputación de las empresas.
Guatemala. La firma regional de comunicación estratégica y relaciones públicas, CCK Centroamérica en alianza con Datalex Latam, presentó los resultados para Guatemala del estudio regional “Percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en las empresas”. Los guatemaltecos muestran una postura positiva ante la inteligencia artificial (IA), combinando altos niveles de adopción tecnológica y una confianza creciente en su aplicación dentro del entorno empresarial.
La investigación abarcó a 2.275 personas con perfil técnico y universitario en siete países de Centroamérica y el Caribe, combinando análisis legal y de políticas públicas con una perspectiva reputacional.

En Guatemala, el 93.6% de los profesionales y técnicos encuestados afirma conocer herramientas de IA y más del 60% las utiliza con frecuencia. Entre las plataformas más usadas destacan ChatGPT (76.2%), Gemini (32.7%) y Canva AI (20.6%).
Las emociones predominantes en los guatemaltecos hacia la IA en el ámbito empresarial reflejan: curiosidad (70.9%), admiración (47.5%) y entusiasmo (32.6%), mientras que la desconfianza (22.7%) y el miedo (16.4%) evidencian cautela en su integración.
En términos reputacionales, el 63% de los encuestados considera que el uso de la IA mejora o mejora mucho la imagen de las empresas, mientras que solo el 15% considera que la perjudica. A pesar de esta percepción positiva, persisten dudas sobre el uso responsable: el 32% considera que las empresas son medianamente responsables y un 23% asegura no saber con certeza si su implementación es ética y transparente.
Entre los principales riesgos percibidos destacan la pérdida de empleos (49.4%), el uso excesivo de datos personales (39.2%) y la injusticia algorítmica (35.4%).
“En Guatemala se observa una adopción creciente de tecnologías basadas en IA, acompañada de emociones positivas como la curiosidad y la admiración. Sin embargo, la confianza en las empresas dependerá de su capacidad para demostrar un uso responsable, ético y con propósito. La transparencia será clave para convertir la innovación en reputación.”, indicó Diana Quirós, gerente de Investigación e Inteligencia de Datos de CCK Centroamérica.

Por su parte, Juan Esteban Durango, Consultor de Datalex Latam, subrayó la importancia de que las empresas desarrollen marcos internos de gobernanza de la IA para regular su uso:
“Esta medida no solo incrementa la confianza y transparencia que demandan los consumidores de acuerdo con los resultados de la encuesta, sino que también garantiza una aplicación ética y responsable de la IA. Las políticas deben equilibrar la innovación con mecanismos claros de rendición de cuentas y sanciones ante el uso indebido de la tecnología.”
Desde su rol como consultora en comunicación estratégica e inteligencia reputacional, CCK subraya que la IA puede fortalecer la reputación empresarial cuando se utiliza con ética, transparencia y propósito.
“En términos de comunicación estratégica y fortalecimiento de la reputación, la adopción de la IA ayuda a construir marcas transparentes y empáticas al facilitar la escucha activa y la toma de decisiones basada en datos. Las empresas que adoptan la IA demuestran capacidad para adaptarse al cambio, gestionar riesgos reputacionales y conectar emocionalmente con los stakeholders” concluyó Alejandra Aqueche, gerente país de la firma CCK Guatemala.

Para conocer más hallazgos y explorar sobre la muestra y los resultados completos del estudio regional sobre inteligencia artificial, visite www.cckcentroamerica.com.
Fuente. CCK Centroamérica



































