Estimated reading time: 5 minutos
Guatemala. Analistas consideran que la trayectoria e imagen del presidente Bernardo Arévalo, sumadas a la experiencia del canciller Carlos Ramiro Martínez y consejeros de alto nivel en temas de política exterior, permitieron logros importantes para el país durante la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.
El grupo selecto está integrado por el embajador de Guatemala en Washington, Estados Unidos, Hugo Beteta, y Edgar Gutiérrez, embajador en México.
Eduardo Stein, ex ministro de Relaciones Exteriores, comentó que Martínez tuvo algunas reuniones con él y otro grupo de excancilleres hace semanas. Entre estos, Gabriel Orellana y Gutiérrez.
“El ministerio trata de apoyarse en la experiencia, conocimientos e ideas de personas que estuvieron a cargo de la Cancillería”, subrayó. Sin embargo, aclaró que él no participó en la preparación de la agenda con Rubio.
Valoran resultados
Roberto Wagner, internacionalista, indicó que en términos generales es positivo lo alcanzado en el encuentro del alto funcionario estadounidense. Destacó el espaldarazo que este le dio a la actual administración durante la declaración conjunta llevada a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura.
“Ha sido una buena lectura, ha estado bien el Ejecutivo en no dar declaraciones intensas; otros países han sido impulsivos y no han tenido la serenidad de ver cómo se van moviendo las cosas”, agregó el entrevistado.
El Gobierno, resaltó, dio una muestra de aplomo, capacidad y tener una buena lectura de lo que significa el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. “Con administraciones anteriores no sé si hubiésemos tenido este mismo tipo de resultados”, destacó.
También, refirió que los convenios han sido el resultado de un trabajo conjunto y le gustó que hayan sido agendas muy puntuales y no desbordadas.
Al ser consultado si los excancilleres antes mencionados son parte del equipo que aconseja al gobierno en política exterior, dijo que no sabía con certeza si ellos son, pero quienes lo hayan hecho merecen una felicitación. “Me parece que se hizo un buen trabajo”, expresó.
Buen manejo político
Luis Mack, analista político, mencionó que la parte técnica tuvo mucho que ver en los acuerdos con el Secretario de Estado norteamericano, pero el manejo político es el que lo complementa. Consideró que tuvo mucho peso en los resultados, la figura y trayectoria del presidente Arévalo.
“La comunidad internacional ve con muy buenos ojos al mandatario y hace mucho tiempo que no teníamos un Presidente que no encandilara o que tuviera ese alto nivel de visión”, afirmó.
Señaló que sin duda la trayectoria de Martínez y de Beteta, así como su experiencia y capacidad de moverse y presentarse ante la comunidad internacional como actores fiables, fue un elemento importante.
El gobernante guatemalteco se asoció, en ese sentido, con personas de cierto nivel técnico, académico, que van en su línea. “Se acompaña de figuras que pueden representar una ventaja en la parte profesional”, manifestó.
Planificado
En una entrevista radial, el ministro Martínez dijo que lo alcanzado no fue una improvisación. “Es ajedrez, no son damas; las jugadas se piensan, se preparan; sí ha habido una preparación de meses”, señaló en refencia a los temas abordados y alcances del encuentro con Rubio.
Destacó los acuerdos de mejorar los vínculos comerciales y de inversión con EE. UU., el pasar de una relación diplomática a un nivel de inversión con Taiwán y la cooperación para crear una fuerza de Tarea de Control y Protección Fronteriza. Esos son temas que el Gobierno de Guatemala viene trabajando y planificando tiempo atrás y fueron consolidados durante la visita de Rubio, subrayó el canciller.
Citó que con la nación asiática, actualmente, se trabaja en alrededor de dos o tres ejes fundamentales. Una es la cooperación usual que, desde su punto de vista, está dispersa. “Lo ideal sería focalizarse en algunos proyectos o programas grandes y de impacto, pero hay muchos proyectos en demasiadas instituciones y hemos tratado de enfocar y priorizar ciertas áreas. Es una labor que venimos haciendo en el último año. De hecho, este trabajo lo empezamos desde el período de transición, con el anterior embajador”, comentó.
Añadió que los grandes proyectos con Taiwán abarcan dos o tres hospitales, incluido uno para la atención de pacientes con cáncer. También, la carretera CA-9 de la ruta al Atlántico.
Acciones previas
Respecto a la comisión que viajará en los próximos días a EE. UU., para hablar sobre temas económicos, manifestó que la propuesta se viene pensando desde hace varias semanas junto al embajador en esa nación, Ministerio de Economía y el presidente Arévalo.
“El año pasado hicimos dos misiones conjuntas a una escala menor, para promover el comercio, y ahora pensamos que valdría la pena desarrollar algo a una escala mayor, que involucrara a más empresarios”, aseguró Martínez.
En cuanto a la creación de la fuerza de tarea con elementos de la Policía Nacional Civil y el Ejército, sería en la frontera con Honduras y El Salvador, resaltó.
Además, recordó que el apoyo que dará Estados Unidos para la construcción de puertos, infraestructura vial y ferroviaria, es algo que se viene planificando desde finales del año pasado, con el Comando Sur del país norteamericano. En la reunión con el Secretario de Estado “se dio la culminación de una etapa previa de negociaciones”, manifestó.
Estados Unidos considerará apoyos para seguridad
El canciller Carlos Ramiro Martínez indicó que debido al proceso de evaluación en el que se encuentra la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), se le solicitó a Rubio meditar la continuidad de algunos proyectos por una vía más rápida para temas en materia de seguridad, que incluyen el combate al narcotráfico y fentanilo.
“Le solicitamos si se podía actuar con cierta celeridad en la evaluación, respetando los procesos de ellos, para no romper la secuencia de recursos alrededor” de la cooparación en dichas áreas, comentó el funcionario.
Así como proyectos que están ligados al tema de atención a los retornados, ya que Usaid canaliza fondos, a través de algunos organismos, y eso es fundamental para el país. La otra solicitud, remarcó, fue la ayuda de emergencia ante cualquier desastre natural, refirió.
“Él, con una actitud muy abierta, aceptó que esos temas sí se podían considerar como una excepción”, aseguró el canciller.