sábado, septiembre 20, 2025
Walmart
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Herbalife
Mónica Eventos y Bodas
Instituto Hondureño de Turismo
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Nestle
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Hoteles Gran Caribe
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Barceló Solymar
Cervecería Centroamericana S.A.
INOR
Agexport
Los Portales
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
Servicios Médicos Cubanos
Walmart

Expansión China en puertos de América: ¿amenaza para Panamá?

Estimated reading time: 4 minutos

Panamá. El investigador Isaac Kardon aconseja que Estados Unidos actúe estrechamente con Panamá para por ejemplo ‘atraer capital privado’

Estados Unidos está preocupado por la expansión económica de China en América, y en particular sus inversiones en los puertos, pero ¿amenaza esto su seguridad nacional? ¿cómo contrarrestarlo?

El subcomité de Seguridad Marítima y Transportes de la Cámara de Representantes ha invitado este mes a varios expertos para aclararlo.

Puertos en América

Las empresas chinas han invertido en terminales portuarias en siete países de América, incluidas cinco en puertos de Estados Unidos, afirmó Isaac Kardon, investigador de estudios sobre China en el Fondo Carnegie para la Paz Internacional en Washington.

Dos empresas estatales, Costco y China Merchants, junto con el conglomerado privado con sede en Hong Kong CK Hutchison Holdings, son los principales socios chinos en cada una de estas inversiones, añadió.

En comparación con otras regiones tiene una presencia “relativamente modesta en las Américas, con inversiones en 15 puertos de un total de 95”, dijo Kardon.

Según él, en Estados Unidos las empresas chinas poseen participaciones minoritarias, generalmente como empresas conjuntas con firmas estadounidenses.

Las empresas chinas o subsidiarias han realizado inversiones “particularmente estratégicas en Panamá, Perú y Brasil”. dijo.

Concretamente en el puerto brasileño de Paranaguá, el peruano de Chancay y dos de los cinco del Canal de Panamá.

El Canal de Panamá

El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914. Se entregó a Panamá en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales.

Hutchison Ports PPC (también conocida como Panama Ports Company, S. A.) gestiona el puerto de Cristóbal, en el lado Atlántico del canal, y el de Balboa, en el lado Pacífico, desde 1997.

Estados Unidos considera estos puertos una amenaza para su seguridad.

Matthew Kroenig, vicepresidente y director del Centro Scowcroft de Estrategia y Seguridad del Atlantic Council en Washington, cree que “China podría intentar obstaculizar el comercio a través del Canal”.

Además, según él, China envía a través de esta vía sustancias con las que se fabrica fentanilo, un opioide sintético, y opera con “tecnología de vigilancia” que se usa “para recopilar información”.

Kardon aconseja que Estados Unidos actúe estrechamente con Panamá para por ejemplo “atraer capital privado con el fin de hacerse cargo de cualquier concesión rescindida y expandir y modernizar las instalaciones existentes”.

Por lo pronto el país latinoamericano está a la espera de conocer los resultados de una “auditoría integral” sobre Panama Ports.

¿Amenaza para la seguridad?

Kardon ve dos áreas de preocupación: el uso de estas infraestructuras para acumular “poder” en la región y la exposición a “vulnerabilidades físicas y digitales” (equipos fabricados en China, software integrado en los sistemas…).

En el ámbito militar, la presencia naval china en América “es relativamente modesta” y la correlación de fuerzas “favorece abrumadoramente a Estados Unidos”, añade, porque Pekín se centra en “el Pacífico occidental” con el objetivo de tomar el control de Taiwán en un futuro.

Para Kroenig, “China representa la mayor amenaza contemporánea para la seguridad nacional de Estados Unidos” en el caso de una crisis o guerra.

“Es un desafío integral con dimensiones económicas, tecnológicas, diplomáticas, ideológicas y militares”, apuntó.

Los países de América Latina y el Caribe suelen sentirse “atraídos por las inversiones en infraestructura de China, pero vienen con un costo”, porque a través de ellas “consolida el acceso a recursos, capta a las élites, gana influencia sobre los gobiernos, cambia las políticas nacionales a su favor y socava las normas democráticas, la transparencia y los estándares ambientales”, explica Kroenig.

¿Cómo contrarrestarlo?

China invierte en infraestructura portuaria debido a sus “ventajas económicas y geopolíticas”, aseguró Cary Davis, presidente y director General de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).

Según él, Estados Unidos tiene que “aumentar las inversiones directas” en los puertos nacionales y “en los de países aliados”.

Para Kardon es esencial implementar medidas de ciberseguridad estrictas y obligatorias.

Kroenig recomienda a Washington fomentar que los países de la región dejen de colaborar con China en “áreas de preocupación” pero estima que podrían seguir haciéndolo en otras “no sensibles como la agricultura”.

Pide proporcionarles “alternativas” a las inversiones chinas” incentivando al sector privado.

Ryan C. Berg, director del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, aconseja a Washington cambiar de estrategia.

“Es mucho más fácil jugar al ataque que simplemente jugar a la defensa”, dice.

Pone como ejemplo el puerto peruano de Chancay: es preferible implicar “al sector privado estadounidense (…) que intentar hacer que los peruanos se deshagan de este nuevo megapuerto”.

Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Cervecería Centroamericana S.A.
Realidad Turística
Barceló Solymar
Agexport
Los Portales
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
Herbalife
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INOR

Related Articles

Mónica Eventos y Bodas
Tigo
Hoteles Gran Caribe
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Los Portales
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
blackanddecker
Agexport
AVA Resorts
Barceló Solymar
INOR
Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Irtra
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Hoteles Gran Caribe
CUN-HAV Enjoy Travel Group
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Hoteles Gran Caribe
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
blackanddecker
AVA Resorts
Intecap
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
Irtra
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
Barceló Solymar
Agexport
Los Portales
Tigo
Cervecería Centroamericana S.A.
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
Herbalife
Nestle
- Advertisement -
Havanatur
Barcelo Guatemala City
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo
Vuelos a Cuba
Irtra
Cubacel
Intecap
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Cubacel
Revista Colombiana de Turismo Passport
Havanatur
Maggi - GLUTEN-FREE
Tigo
Vuelos a Cuba
Intecap
Irtra
Hotel Barcelo Solymar
AirEuropa
Barcelo Guatemala City