lunes, octubre 20, 2025
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
AVA Resorts
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Tigo
Irtra
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
Barceló Solymar
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR
Nestle
AVA Resorts
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
Agexport
Walmart
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Tigo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Instituto Hondureño de Turismo
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
blackanddecker
CUN-HAV Enjoy Travel Group

Exoneraciones a vehículos fueron de más de RD$3,854 millones entre 2020 y 2024

Estimated reading time: 6 minutos

RD. Las exoneraciones para la importación de vehículos representaron un sacrificio fiscal de RD$3,854.6 millones para el Estado dominicano entre 2020 y 2024, únicamente bajo disposiciones que otorgan una exención del 100%, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Esta cifra reaviva los cuestionamientos sobre la equidad y efectividad del régimen de incentivos fiscales vigente.

El volumen de vehículos importados bajo exoneración ha seguido una trayectoria ascendente durante la última década. Entre 2013 y 2020 se registraron 24,821 unidades introducidas con algún tipo de exención, aparte de 3,875 vehículos que ingresaron bajo regulaciones que otorgan una exoneración total del 100%.

En conjunto, estas operaciones representaron un sacrificio fiscal de RD$10,819 millones.

A partir de 2020, el número de vehículos importados bajo este régimen aumentó en 23.5%, alcanzando un total de 30,664 unidades entre 2020 y 2024. De esas, 28,147 ingresaron con algún tipo de exención y otras 2,517 unidades lo hicieron bajo disposiciones que contemplan una exoneración completa.

El monto de impuestos comprometidos por estas operaciones se elevó a RD$19,236 millones, casi duplicando el valor registrado en el período anterior.

Entre los principales beneficiarios de las exoneraciones vehiculares en el último cuatrienio destacan los legisladores, con RD$2,195 millones en impuestos no recaudados. Les siguen empresas privadas, principalmente concesionarios, que acumularon RD$681.1 millones en exoneraciones; los funcionarios del Ministerio Público, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, con RD$503.2 millones en exoneraciones; y las instituciones religiosas, incluyendo la iglesia católica y a las evangélicas, con RD$294.7 millones.

Otras entidades beneficiadas incluyen instituciones gubernamentales (RD$32.4 millones)

Luis Humberto Vargas, investigador del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), advierte que el sistema de exoneraciones reproduce desigualdades estructurales en la política fiscal dominicana.

“Existe una distribución injusta desde el punto de vista impositivo. La mayoría de estas exenciones se otorgan a sectores privilegiados, mientras productos de consumo básico como la leche tienen un gravamen de 18%”, sostuvo Vargas.

El economista también criticó la falta de control sobre el uso real de los vehículos importados bajo exoneración. Señaló que muchas unidades, aunque son declaradas como activos empresariales o institucionales, en la práctica son utilizadas para fines personales.

“A través de estas exenciones, se podría estar encubriendo un negocio privado con el sacrificio fiscal del Estado”, advirtió.

Un instituto de investigación fiscal

Ante esta situación, Vargas propuso la creación de un Instituto de Investigación Fiscal independiente, que permita vincular los ingresos con los respectivos gastos del Estado. A diferencia del actual centro tributario, este organismo tendría como objetivo evaluar el impacto real de las políticas fiscales y sería supervisado por entidades cívicas.

“Debe establecerse un mecanismo de sanción para los funcionarios, empresas, instituciones u organizaciones que se nieguen a entregar información pública sobre el uso de los incentivos fiscales”, añadió.

Un gasto creciente y poco transparente

Para 2025, se estima que el gasto tributario de la exoneraciones por importación de vehículos alcanzará los RD$9,192 millones, el 2.4% del gasto tributario total proyectado (RD$383,566 millones), según el economista Haivanjoe Ng Cortiñas.

En comparación, en 2024 el monto estimado fue de RD$4,557 millones, lo que implica que el costo para el Estado se habría duplicado en solo un año.

Ng Cortiñas subraya que el marco normativo vigente es disperso y carente de transparencia, ya que cada sector beneficiado recibe un tratamiento distinto. “El régimen de exoneraciones de vehículos es diverso, poco coherente y susceptible a discrecionalidades”, advirtió.

Desde su perspectiva, una eventual reforma fiscal responsable debería unificar estos beneficios en una legislación integral con objetivos claros y medibles en términos sociales, ambientales y económicos. También recomienda alinear estos incentivos con las mejores prácticas de países competidores en atracción de inversión extranjera.

La respuesta de Hacienda

Consultado al respecto, el Ministerio de Hacienda informó que está desarrollando una metodología para evaluar el impacto real de las exoneraciones fiscales. Esta herramienta permitiría analizar los efectos antes y después de su implementación, desde una perspectiva fiscal, social y macroeconómica.

Según explicó la institución, el objetivo es contar con modelos de análisis que fortalezcan la toma de decisiones basadas en evidencia y permitan identificar distorsiones en el sistema tributario.

Sobre posibles casos de uso indebido, Hacienda aclaró que su rol se limita a autorizar los beneficios, mientras que la fiscalización corresponde a la Dirección General de Aduanas (DGA). Aseguraron que los beneficiarios deben cumplir con la Ley 4027, sobre Exoneraciones de Impuestos y que cualquier violación está sujeta a sanciones. Hasta la fecha, no se han documentado formalmente casos de irregularidades desde la jurisdicción del Ministerio, aunque el marco legal contempla mecanismos para penalizar el mal uso de estos beneficios.

Hacienda también fue consultada sobre algunas disposiciones que contenía la base de datos de exoneraciones vehiculares, pero la institución se desligó e indicó que ellos “no tenían competencia sobre las mismas”, señalando su responsabilidad a la DGA, entidad que no ha ofrecido respuestas a la fecha sobre estas.

Un agujero fiscal difícil de cerrar

En octubre de 2024, el Gobierno presentó una propuesta de reforma fiscal con la meta de recaudar entre RD$110,000 millones y RD$122,486 millones, equivalentes a aproximadamente 1.5% del PIB. La iniciativa incluía la eliminación o racionalización de múltiples exenciones fiscales y ajustes en el ITBIS, pero fue retirada pocos días después ante la falta de consenso social y político.

En ese contexto, el sacrificio fiscal por concepto de exoneraciones vehiculares, más de RD$3,854 millones en cuatro años, equivale al 3.2% del total que se esperaba recaudar con toda la reforma.

Si se agregan otras exenciones y subsidios de impacto similar, el monto total de ingresos no percibidos podría superar con facilidad el 10% del objetivo de recaudación planteado. Esto evidencia que el rediseño del sistema de incentivos fiscales no solo es una necesidad técnica, sino una prioridad política y social ineludible. En próximas ediciones, se ampliarán estos detalles con un enfoque más profundo sobre los sectores y entidades beneficiadas por las exoneraciones vehiculares, así como el impacto que estas prácticas tienen sobre la equidad tributaria, el gasto público y la estabilidad macroeconómica del país.

¿Cómo lo hicimos?

A través de una solicitud por libre acceso a la información pública realizada a la Dirección General de Aduanas (DGA) obtuvimos una base de datos que contiene todos los detalles sobre las importaciones de vehículos al país que aplicaban para alguna exención fiscal.

Limpiamos, organizamos, extrajimos y analizamos todos los datos que contenía el dataset, permitiendo luego encontrar esta y el resto de las historias que agrupan esta serie de trabajos.

Si desea acceder a la base de datos completa, puede presionar aquí o escribir a nuestro periodista de datos paul.mathiasen@listindiario.com para cualquier información relacionada.

Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Walmart
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Tigo
Agexport
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar
Hoteles Gran Caribe
Irtra
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.

Related Articles

Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Agexport
blackanddecker
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
Instituto Hondureño de Turismo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Nestle
AVA Resorts
Hoteles Gran Caribe
Realidad Turística
Hoteles Gran Caribe
INOR
Walmart
Intecap
Tigo
Barceló Solymar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Hoteles Gran Caribe
Hoteles Gran Caribe
Intecap
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
Instituto Hondureño de Turismo
Servicios Médicos Cubanos
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
INOR
AVA Resorts
Los Portales
Tigo
Nestle
blackanddecker
Walmart
- Advertisement -
Havanatur
Intecap
Vuelos a Cuba
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Cubacel
Tigo
Revista Colombiana de Turismo Passport
Irtra
Barcelo Guatemala City
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
Intecap
Irtra
Maggi - GLUTEN-FREE
Vuelos a Cuba
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo