Estimated reading time: 3 minutos
Guatemala. El primer mes del año registró una inflación de 0.50 por ciento, mientras que el ritmo inflacionario es de 2.19 puntos, comparando enero de 2025 respecto del mismo período de 2024, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Óscar Chávez, gerente de la entidad, explicó que los productos que tuvieron una incidencia positiva fueron energía eléctrica, gasolina y alimentos como papas, mientras los que mostraron una reducción son tomates, huevos de gallina y carne fresca de pollo.
El funcionario señaló que en la medición del índice de precios al consumidor (IPC) incorporaron innovaciones metodológicas; entre ellas, la optimización de la muestra por medio de un trabajo por bloques, lo cual permitirá eliminar distorsiones por efectos estacionales de los artículos.
“Por ejemplo, ahora a principios de año con el regreso a clases y la reactivación de la parte laboral, priorizamos dentro de nuestra muestra todo el tema educativo, como materiales para estudio y útiles escolares”, expresó.
“Frutas y verduras, que también tienen estaciones del año en las cuales hay excedentes y en otras épocas no hay disponibilidad por el clima, ahora también tomamos eso en cuenta para la optimización del estudio”, dijo.
Estructura sin cambios
Chávez subrayó que en términos generales, la canasta se mantiene y en su estructura no hay cambios a nivel de clases y divisiones de gasto.
“Hubo algunas modificaciones en cuanto a un producto específico que se retiró del IPC, como es el rubro de animales vivos, en el que se incluyen pollos, gallinas o gallos, pues no se encontraban suficientes fuentes en donde se pudieran cotizar”, señaló.
El gerente añadió que ya no se valorizarán las pruebas de Covid, que ya no se encuentran con tanta disponibilidad, sino que ahora serán los kits para problemas respiratorios.
Otras variedades que sufrieron alguna modificación por el paso del tiempo tienen que ver, por ejemplo, con los fósforos que antes se comercializaban en forma de libretitas y ahora será en cajitas. “Es un cambio de la variedad para ajustarnos a lo que realmente está consumiendo la sociedad en este momento, pero los productos siguen siendo los mismos”, recalcó.
Gerardo Estrada, asesor del Sistema Integral de Precios del INE, resaltó que en el método anterior estaban incluidas 930 variedades y ahora serán 953.
“Ya teníamos las impresoras multifuncionales, pero con sistema de cartuchos; entonces incluimos las de sistemas continuos para estar a la vanguardia de la tecnología, y por ende ahora se añadieron las tintas para estos equipos”, refirió.
Estrada enfatizó que en alimentos preparados le daban seguimiento al costo de los hot dogs que expendían en gasolineras, pero agregaron los llamados shukos, que tienen otra valoración.
Datos de migrantes
Óscar Chávez, gerente del INE, informó que como parte del Sistema Estadístico Nacional organizan mesas de trabajo sectoriales y una de las que crearon está relacionada con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
“Ya llevamos algunos meses y lo que se quiere es fortalecer la producción estadística en tema de migración, coordinar de mejor manera las tareas de ambas instituciones para tener mejores datos”, subrayó.
“La visión es poder, incluso, hacer un cruce de estas bases de datos, pero es un proceso que toma tiempo”, afirmó.